Informaciones

Seguridad Social en el Mercosur y Chile: La incidencia de los procesos de integración sobre los sistemas nacionales

Domingo, 15 de Febrero de 2004
Políticas y Derechos

(Síntesis Publicada por la RLH el 9-12-2002).Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS. Septiembre, 2002.

1 INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza en función del Convenio de Cooperación suscrito el 1° de julio del corriente entre la Fundación Friedrich Ebert del Uruguay (FESUR) y el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS (ERT), siendo responsables directos del mismo, y sin perjuicio del trabajo colectivo realizado, Ernesto Murro y el Dr. Jorge Bruni.

El trabajo aborda el principal tema de la región y subregión: particularmente los regímenes de jubilaciones y pensiones.1 En general, metodológicamente, se estudia de lo general a lo particular: el mundo, la región (América Latina), la subregión (Conosur cuando incluye a los 5 países y Mercosur cuando son los 4 excluído Chile) y cada uno de los países (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) .

Se subdivide en 13 capítulos, anexos, incluyendo uno de síntesis de los sistemas nacionales y otro bibliográfico y de siglas.

El primer capítulo, es la Introducción inicial al trabajo.

El segundo analiza diversos conceptos, teorías e hipótesis utilizados en el estudio, relativos a la seguridad social, la globalización, el neoliberalismo, la informalidad y las relaciones laborales.

En el tercer capítulo se aborda la temática de la integración regional en relación al tema así como la importancia y desarrollo de los convenios internacionales, regionales y bilaterales de seguridad social.

El cuarto, trata de los aspectos demográficos y el quinto de los económico-sociales, siempre en la región y la subregión.

Desde el sexto se entra más directamente en la temática de la seguridad social y

específicamente en lo que son jubilaciones y pensiones, analizando las grandes tendencias de las reformas en el mundo y en la región, calificadas en estructurales y no estructurales.

En el séptimo, se realiza un análisis de las reformas estructurales en la región y en

particular en los 3 países del Conosur que las han implantado (Argentina, Chile y Uruguay) a partir de 11 indicadores de desempeño y también un análisis de la parte o pilar solidario, no contributivo en los mismos 3 países.

En el octavo y noveno, se analizan los otros 2 países: Brasil con reforma no estructural y Paraguay sin reforma.

El capítulo 10 considera la administración de los regímenes de pensiones y en particular la participación social en la misma, país por país.

En el o­nce, un análisis particular del movimiento sindical latinoamericano, del Cono Sur y en cada país, en relación a la seguridad social.

Los últimos dos capítulos, doce y trece, describen algunas conclusiones y perspectivas.

Los Anexos, revisten también importancia. Uno de ellos, por el resumen de los regímenes de pasividades existentes en cada uno de los países, que permite un fácil acceso a las disposiciones vigentes como manual. Otros dos, refieren a la importancia de la Resolución de la 89ª Conferencia de OIT donde se alcanza un nuevo consenso tripartito en seguridad social. Los otros dos, por diferentes razones: uno por ser la resolución de la reciente reunión de la coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur realizada a fines de agosto en Montevideo sobre el tema y la otra, porque sintetiza en un cuadro la situación actual de la otra región del mundo donde se han implantado reformas estructurales inspiradas en el modelo del Banco Mundial con capitalización individual.

Finalmente, se indica la extensa bibliografía consultada y citada en el casi centenar de notas al pie de página, así como la indicación de la que está disponible en el sitio web del ERT y una lista de siglas utilizadas en el trabajo.

La información estadística en general, está consolidada a diciembre del 2001, sin perjuicio de que en los casos en que está disponible, se ofrecerá información más reciente (2002), especificándose expresamente. Por otra parte, en diversos casos se proporcionan series históricas y proyecciones a mediano y largo plazo, y la visión desde una perspectiva de género, cuando ello es posible .

Se parte de la concepción general de que las políticas sociales, y en particular las de seguridad social, deben ser evaluadas en un contexto más general que implica atender las relaciones económicas, sociales y demográficas donde se desarrollan. Asimismo dada la necesidad de planificación es necesario prever el desenvolvimiento de las mismas al menos en el mediano plazo. En tal sentido, un sistema de información que permita establecer indicadores del desempeño de los programas de la seguridad social debe completarse con el marco contextual referido, lo cual es un objetivo del presente estudio.

Por otra parte, se considera a la seguridad social un Derecho Humano fundamental definido como de segunda generación, necesitado de políticas activas para su efectividad, y responsabilidad sustancial del Estado: "toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social" (art. 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, o­nU, 1948) .

En función de ello, más allá del embate neoliberal y de la filosofía individualista, de los objetivos de colocarla al servicio del sistema financiero, el estado sigue siendo el responsable último de la seguridad social , tal cual surge de su carácter de derecho humano fundamental y de la normativa internacional vigente (Convenios Internacionales 102 y 128, entre otros, declaraciones y pactos, etc.).

En este trabajo se hace propia la resolución tercera sobre seguridad social de la 89ª Conferencia de OIT en junio 2001:

"Ante la mundialización y las políticas de ajuste estructural, la seguridad social es más necesaria que nunca"

Mayor información: www.redsegsoc.org.uy