Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires
Viernes 11 de septiembre
  8:00- 8:45hs. acreditación  
  9- 10:30hs
1- Panel: El cuerpo y el movimiento
  - Desde el movimiento del cuerpo físico, descubriendo encontrándose y armonizando los cuerpos sutiles, Silvia Etcheverry.
  - Movilización y recreación. Algunas de las Claves para Vivir Más y Mejor, Gustavo Stampinato y Roxana Manes.
  - El cuerpo no se esfuma en la vejez, Leticia F. Vizán.
  Coordinación.: Haydee Lenkiewicz.
2- Panel: El tiempo de una vida: Curso y Ciclo vital 
  - El impacto de la flexibilización en el transcurso de la vida, Julieta Odonne.
  - Transición y cambio en el desarrollo de la personalidad en el curso vitaL. 
  Deisy Krezmien.
  - Tiempo y Edad – Temporalidad en los medios, María Helena Villas Boas Concone, Nadja Maria Gomes Murta.
  Coordinación: Jessica Koremblum.
  3- Panel: Vejez y arte 
  - Filmar la vejez,  "Conversaciones con mamá", Santiago Oves.
  - Filmar la vejez,  "Elsa  y  Fred", Marcos Carnevale.
  - Fotografiar a vejez, Gabriela Messina.
  - Escribir la vejez, Claudia Piñeiro.
  Coordinación: Mónica Ruiz .
4- Panel: La psicología positiva: resiliencia y espiritualidad 
  - Crecimiento personal y espiritual a partir del duelo, Laura Joffe  
  - Promoción de aspectos resilientes en la vejez,  Judith Jaskilevich
  - ¿Proyectos en la Tercera Edad? Raquel Sosa y Susana Arzelán.
  Coordinación: Judith Jaskilevich.
5- Taller Servicios sociales en gerontología
  - Incorporación de nuevos servicios de apoyo al Adulto Mayor en la Obra Social de Empleados Públicos Gran Mendoza, Viviana Lasagni. 
  - Envejecimiento y Vejez. Espacios socio-educativos-culturales en el proceso de envejecimiento de viejos/as de sectores de pobreza de la ciudad de Paraná.  Un estudio desde Trabajo Social,  María del Carmen Ludi, Carina Mesina, Yamina Yoannas y María de los Angeles Loizaga.
  - El devenir viejo. Construyendo el proceso de  envejecer, María Victoria Sánchez.
  - Las funciones de la oficina del Ombudsman de la Tercera Edad. Silvia Perelis
  Coordinación: Mariana Mansinho.
6- Taller de Recursos Humanos en Gerontología
  - La Calidad del Recurso Humano en la atención de los  Adultos Mayores, Elda Dorigato.  
  - Interdisciplina y APS como desafíos en la formación de Residentes en Gerontología, Burlando Paez, Paula Vicente y  Ricardo Moench.
  - Recursos humanos: el desafío de la capacitación permanente, María Laura Damiano. 
  Coordinación: Eduardo Irazabal.
10:45- 12:15hs.
1- Conferencia:
  - Estrategia y Plan de Acción sobre la salud de las personas mayores en América, Luís Roberto Escoto, Organización Panamericana de la Salud.
  Coordinación: Ricardo Iacub.
2- Panel: La calidad de vida en adultos mayores 
  - Calidad de Vida en las personas mayores en Chile,   Paulina Osorio. 
  - Sentido Vital, Calidad de Vida y Envejecimiento,  Sergio Trujillo
  - Calidad de vida en las personas mayores en Argentina, Hugo Schifis 
  Coordinación: María Victoria Salame.
3- Panel: El bienestar calma la sed del cuerpo
  - Gimnasia articular  para personas mayores. Beneficios psicológicos en la vida   
       Cotidiana, Patricia Cristancho. 
  - Aptitud Física para todas las edades, Haydee  Lenkiewicz
  - Esquema e Imagen corporal en el tercer tiempo,  Andrea Chejter.
  - El humor y la actividad física en la vejez,  Alicia Machado.
  Coordinación: Haydee Lenkiewicz.
4- Panel: Las redes sociales de apoyo 
  - Deconstruyendo supuestos acerca del apoyo social en la vejez  Claudia Arias
  - Efectos beneficiosos de la percepción de apoyo social en la vejez, Luisa Acrich.
  - Nuevos movimientos sociales, Silvia Gascón.
  Coordinación: Judith Jaskilevich.
5- Panel Cuidadores y cuidados.
  - Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios, Adriana Morbelli.
  -Cuidadores informales. ¿Otro oficio imposible? Las vicisitudes del cuidador informal, Gonzalo Abramovich, Laura Bosque. 
  -Grupo de encontro de Cuidadores de idosos: “Cuidando do  Cuidador” Marina Cortes Cavalcante; Ana Maria Gomes; Silvia, Gorzoni; Silvana, Lavechia; Matos, Doraci B. y María. A.    Rosa.
  Coordinación: Daniel Mingorance.
6- Mesas de Trabajos libres: Envejecimiento y Post-modernidad
  -Ambiente virtual e terceira idade: a oferta de serviços e produtos, Gisnelli Bataglia Mincache, Flaminia Lodovici, Vicente Paulo Alves,  Otávio de Toledo Nóbrega, Beltrina Corte. 
  - Vejez y Procesos de Envejecimiento en el Uruguay, Teresa Dornell Mariana Aguirre
  - La Gerontología en la Post-Modernidad, Adela Kohan, Rodica Cosen,  Javier Torassa
  - ¿Anti-aging o Pro-aging? Desde la filosofía a la medicina, Claudia Herscovich.
  Coordinación: Rosa Rodriguez.
12:15 a 13:45hs
1- Panel: Política, poder y derechos     
  - Voluntad, Capacidad y Derechos Fundamentales en la Vejez. El problema cotidiano de la autonomía jurídica frente al envejecimiento, M. Isolina Dabove.
  - Pobreza, inseguridad y enfermedad, Eugenio Semino.
  - Organización, control social y empoderamiento de los adultos mayores, Sergio Antonio Carlos.
  Coordinación: Irene  Castro.
2- Panel: Actualización en Evaluación de la Memoria 
  - Quejas de Memoria. Evaluación. Diagnóstico Diferencial. Detección precoz del deterioro cognitivo. Estrategias de intervención,   Roxana Grillo. 
  - El Profesional evaluador y el paciente adulto mayor,    Mercedes Acuña. 
  - Batería de  diagnóstico del Deterioro Cognitivo Intelectual en el Anciano, David   Karp.
  Coordinación: Ana Bonifacio.
3- Panel: Posmodernidad, envejecimiento y vida cotidiana
  - Cultura, época y clínica de la vejez, Graciela Macotinsky.
  - Trabajo solidario de las personas de edad según género: imaginarios, logros y pendientes, Adriana Fassio.
  - La identidad social de las personas mayores en la Ciudad de Buenos Aires: la perspectiva de los actores, Nélida Redondo
  - As notícias sobre envelhecimento: desenhando velhices? A Cobertura da mídia, Beltrina Corte.
  Coordinación: María Victoria Salamé.
4- Panel: Comidas, fiestas y encuentros 
  - Reflexiones en torno al fogón: Una experiencia de campamento para adultos mayores, Susana Rubinstein , Horacio Medina.
  - Fiestas de adultos mayores,  María Cristina França
  - Escuela de verano para Adultos Mayores, Viviana Lasagni, Arturo Rando, Angela Molina.
  - Encuentros mayores para nuestros mayores en red, Liliana Gerkovich, Graciela Wasser y Ani Kass. 
  Coordinación: Paula Badalucco y Maria Cristina França.
5- Panel: Políticas sociales con adultos mayores 
  - Políticas sociales para y con adultos mayores- clubes de abuelos, Marina Pelinsky.
  - Las políticas sociales en Mendoza, Juan Carlos Scipioni  
  - Las políticas sociales en La Pampa, Juan Carlos Gavazza. 
  - Configuración de Políticas Sociales a nivel municipal en el campo  Envejecimiento y  Vejez. El caso de la provincia de Entre Ríos, María del Carmen Ludi.
  Coordinación : Silvana Baro.
6- Taller Adaptación funcional del entorno físico a las necesidades del adulto mayor
  - Intervenciones en la vivienda del AM: proceso y dificultades, Mª. Paz Temperley. 
  - Un instrumento para evaluar la posible adaptación del hogar a los requerimientos de los AM, Mª Emilia Rearden.
  - La importancia del entorno físico en AM con demencia, Luis Daniel Passantino. 
  - Adaptación funcional: intervenciones para mantener y/o fomentar la mayor autonomía en el AM, Bettina Roumec.
  - Aspectos psicológicos implicados en la adaptación funcional del entorno físico del Adulto Mayor institucionalizado. Lucía Bonifatti.
  - Coordinación.: Juan Manuel Escudero.
Receso
  15:00- 16:30hs
1- Conferencia: ¿Hay sabiduría en la vejez?, recorrido del concepto. Ricardo Iacub
  Coordinación: Patricia  Guido
2- Panel: Educación y adultos mayores 
  - Desafíos, búsquedas: indagaciones en torno a educación con AM en el marco de las experiencias del PEAM – UNRC. Martha Schlossberg, Enrique Alcoba.
  - La educación de adultos Mayores: un aventura inconclusa como la vida misma, Norma Tamer.
  - Experiencias e intervenciones en educación con mayores: fundamentos desde la psicogerontologia, Gabriela Bravetti, Marina Canal,  Elisa Urtubey.
  Coordinación: Marina Canal.
3- Panel: Confrontación médico filosófica: anti aging o pro aging
  - Evidencia de las estrategias anti aging. ¿Qué debemos recomendar?,  Marcelo Schapira.
  - Envejecer en Plenitud ¿Antiguo Deseo o Actual Necesidad ? Juan Hitzig.
  - Anti aging … o la fantasía de tener la edad de la imagen?, Carlos Romano
  Coordinación: Sara Chapot.
4- Taller: Políticas sociales con adultos mayores 
  - Desafíos de lo Social en el Campo de la Vejez, Teresa Dornell,  Mariana Aguirre. 
  - Projeto Piloto RS AMIGO DO IDOSO: o desafio de implementar políticas públicas voltadas ao envelhecimento ativo, Sandra Marini Vial, Fernanda Costa;  Maria Gabriela Valle Gottlieb, Michelle Bertóglio Clos
  - Evolución de Políticas Públicas para Adultos Mayores en Chubut: Período 1958 – 2008, Mauricio Mas.
  Coordinación: Daiana Pariente.
5- Espacio de intercambio- Envejecimiento y Salud
  - Valoración geriátrica integral en ancianos frágiles hospitalizados, Diego Aguilar Velázquez.
  - La valoración gerontológica en atención primaria de salud, Silvana Royon.
  - El Paciente Gerodontológico, Cristina Alicia Deangelillo.
  - Alimentación y vejez, Josiane Sivieiro.
  Coordinación: Uriel Wilwert.
6-  Espacio de intercambio- Envejecimiento y Patología
  - Promoción del autocuidado en el paciente diabético, Felipe Lescano y  Catalina Farfan.
  - La medicalización de ancianas añosas pobres en la ciudad de Viedma con patología depresiva, Regina Kluz.
  - Relación de uso de Servicios en Centro de Salud Santa Lucía de Paraná y
  prevalencia de enfermedad y tipo de consumo de fármacos en adultos mayores
  con polifarmacia, Nancy Albornoz.
  Coordinación: Jimena Pedeuboy.
16:45 18:15hs
1- Conferencia: 
  ¿Porque una convención sobre los Derechos de las personas mayores?  Debate internacional, Mónica Roqué
  Coordinación: Ricardo Iacub
2- Panel: La sabiduría en la vejez
  - Creatividad en la vida cotidiana y su relación con el pensamiento post formal.
  Paula Pochintesta, Mariana Mansinho. 
  - El pensamiento crítico, Silvina Maccarone.
  - Aspectos cognitivos de la sabiduría, Enrique Lombardo, Deisy Krzemien,  Mirta Sanchez, Alicia  Monchietti.
  Coordinación: Nadia Del Medico Zajac.
3- Panel: Sobre las demencias, nuevos enfoques 
  - Las Demencias Tipo Alzheimer. Relaciones clínicas entre Psicología y Neurociencias, Robert Perez.
  - Malestar, desamparo y demencias, Delia Catullo Goldfarb.
  - La participación social en las demencias, Julieta Camino de la Llosa.
  Coordinación: Ana Bonifacio.
4- Panel: La vejez como temática del psicoanálisis 
  - ¿Bienestar en la vejez?, Elizabeth de Lara.
  - Psicosomática en psicogeriatria: un paso ineludible,  David Karp.
  - La vejez del psicoanalista,  Solchi Lifac.
  - Efectos de un proceso analítico, Julio Corach, Margarita Pelle, Vera  Neuman,  Maria Rosa Pennacchioni y  Helga  Uhlemann.
  Coordinación: Graciela Macotinsky.
5- Panel: Cuestiones éticas frente al envejecimiento 
  - Alimentación enteral en pacientes con Demencia Avanzada. Un verdadero dilema ético, Romina Rubín.
  - Desafíos éticos al final de la vida, Rosa Mertnoff. 
  -Lo que el cine nos enseña sobre al vejez, Juan Fariña.
  Coordinación: Daniel Mingorance.
6- Taller: Dispositivos en psicogerontología
  - Camino a la prevención de suicidios en los adultos mayores,  Rita Amaral.
  - Algunas consideraciones sobre las producciones de Gerontes en el Test de las Dos Personas (Versión Bernstein), Andrés Febbraio.
  - Del trabajo al retiro: alternativas. Experiencia en SUTEBA, Irene Castro y Myriam Petrongolo.
  - Expresiones cotidianas del amor. Abordaje trigeneracional, Sara Sinay-Olstein.
  Coordinación: Julieta Rojkind.
18:30 a 20:00hs.
Apertura oficial
  Vicedecana de la Facultad de  Psicología: Graciela Filippi
  Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores: Mónica Roqué
  Presidenta de INADI: María José Lubertino
  Profesor Asociado de Psicologia de la 3ra Edad y Vejez: Ricardo Iacub.
  Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, Facultad de Psicología: Jorge Biglieri.
Sábado 12 de septiembre
  8:30 a 10:00hs:
1- Conferencia: ¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez? Contribuciones para un cambio de paradigma. Claudia Arias y otros.
  Coordinación: Paula Badalucco.
2- Panel: Los enfoques comunitaristas y sanitaristas. 
  - Análisis de la atención primaria en adultos mayores desde una perspectiva comunitaria, Jorge Paola.
  - Gestión democrática de servicios de atención gerontológica, Roberto Orden.
  - Estrategias desde la Psicología de la Salud con los Adultos Mayores, Myriam Petrongolo, Silvana  Baro.
  Coordinación: Jessica Korenblum.
3- Panel: Eróticas y envejecimientos 
  - La identidad travesti a través del tiempo. Irene Castro, Ricardo Iacub, Nadia del Médico Zajac y Rosa Rodriguez.
  - Cuerpo  simbólico, cuerpo pulsional, cuerpo  erógeno, Sueli Santos.
  - Sexualidad y calidad de vida en la vejez, Gloria Loresi Imaz.
  - Em busca do prazer perdido…, Sônia Fonseca Fuentes, Fabiana; Mercadante, Elisabeth; Pagenotto, Maria Ligia; Trabanchini y Ilza Mari.
  Coordinación: Irene Castro
4- Panel: Cuidadores y cuidados
  - Evaluación de viejismo en alumnos del Programa de Formación de Cuidadores Domiciliarios en la UBA. Primeros resultados, Daniel Mingorance.
  - Formación de Cuidadores Domiciliarios. Una Oportunidad de Inclusión Social de Bajo Costo y Alta Efectividad, Marcela Bertone.
  - Cuidador Familiar: de mãos dadas com a Rede de Suporte Social, Jeung Hong Hee; Sônia Fuentes; Maria Ligia Pagenotto y  Andrea Veras
  - Pensando sobre redes de apoio através de histórias de vida de cuidadoras. Verônica Bohm.
  Coordinación: Patricia Guido.
5- Espacio de intercambio. Psicogerontología  
  - La libreta de los sueños, Marcelo Buchcaiger , Adriana Gabriela Buks.
  - El encuentro de dos crisis en las mujeres: envejecer y enviudar, Esther    
  Moncarz.
  - Abuelidad, Vera Chteinberg de Neuman.
  Coordinación:  Mónica Ruiz.
6- Espacio de intercambio: Educación y envejecimiento
  - ¿Es posible considerar a los programas universitarios para mayores, dispositivos psicoterapéuticos en psicogerontologia? La experiencia del programa UNiTE, David Zolotow.
  - El derecho a la educación a lo largo de la vida y los beneficios del encuentro intergeneracional, Rosana G. Di Tullio Budassi
  -  Projeto CIM – Curso Informática Maturidade, Gisnelli Bataglia Mincache Beltrina Côrte
  Coordinación: Daiana Pariente.
10:15 a 11:45hs
1- Panel: La formación de Recursos Humanos en Gerontología.   
  - La Carrera de Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional, Susana Ordano.
  - La formación de RRHH en Envejecimiento en la Escuela Universitaria de Tecnología Médica- Uruguay, Rosario Tuzzo.
  - El compromiso social de la Universidad en la Formación de recursos humanos en salud, niveles y desafíos, Marcela Botinelli.
  Coordinación: María Victoria Salamé.
2- Panel: Los desafíos de la biología y la medicina del envejecimiento
  - Teorías del envejecimiento. Intervenciones posibles, Margarita Murgieri
  - No a la iatrogenia, si al envejecimiento activo, Félix Nallim. 
  - Procesamiento de las Emociones en la Vejez. Alicia Kabanchik   
  Coordinación: Carla Seufer.
3- Panel: Organización y Gestión de instituciones geriátricas 
  - Del derecho al hecho y viceversa. Una mirada reflexiva a la gestión desde un punto exterior, Rosa Aizen.  
  - La gestión como proyecto gerontológico, Paula Badalucco.   
  -Calidad de servicios para la Tercera Edad,   Samuel Senderovsky.  
  Coordinación: Irene Walsh.
4- Panel: Políticas, poder y derechos 
  - El derecho fundamental a la calidad de vida de los ancianos: desafíos y posibilidades", Mariana   Isern.
  - La discriminación por razones de edad en materia sanitaria: el nuevo desafío jurídico de la postmodernidad, Erika Nawojcsyk.
  - La ancianidad, a la luz de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Sebastián Rositto.
  -Elementos para una conceptualización de los procesos de toma de decisión en
  instituciones, programas y servicios gerontológicos del sistema formal de
  apoyo social, Fermín Mas.
  Coordinación: Irene Castro.
5- Panel: El rol de la terapia ocupacional en gerontología
  - El juego como una herramienta de Intervención Cognitiva en adultos y adultos mayores. Presentación, creación y diseño de dispositivos, Bettina Roumec.
  - Abordaje desde Terapia Ocupacional de ancianos vulnerables en su hogar,  Viviana  Spierer.
  - Un acercamiento de los adultos mayores a las nuevas tecnologías. Los centros de inclusión digital, Susana Rubinstein.
  -Abordaje de Terapia ocupacional en un paciente con deterioro cognitivo leve,
  Milagros Rosselló,  Verónica Pastori.
  Coordinación: Susana Rubinstein.
6- Taller: Memoria y la vejez 
  - Cognición, memoria y cuento, Rosa Rur.    
  - Reflexiones sobre un Taller de Estimulación de la Memoria,  Mariela Fernández, Teresa Rodríguez.
  -Lembrar e esquecer: duas faces da mesma memória, Paulo Renato Canineu, 
  Fabiana Fonseca, Sônia Fuentes;  Beth Hong ; Bianca Isís y Maria Ligia Pagenotto.
  Coordinación: Eduardo Irazabal.
12:00 a 13:30hs.
1-Conferencia: 
  Calidad de Vida y situaciones de cambio, Elisa Dulcey Ruiz.
  Coordinación: Sara Chapot.
2- Panel: La vejez en los medios 
  - Una propuesta de lectura novedosa para los jubilados y pensionados,  Roxana Barone.
  - BBB9: qual o lugar do velho? Gisnelli Bataglia Mincache; Flaminia Lodovici y Beltrina Corte.
  - La imagen de la vejez en la televisión argentina, Laura Bosque.
  Coordinación: Miriam Petrongolo.
3- Taller: Intervenciones desde el Arte  en la   Vejez  
  - Trazando subjetividades. Taller de expresión plástica en residencias geriátricas. Una experiencia artística y terapéutica, Laura Jaite
  -Aportes del arte en al construcción de la resiliencia. Experiencias creativas con adultos mayores en el Hogar San José,  Verónica Jiménez, Matías Ramos, Gabriela Manes.
  -Abordaje de la subjetividad a través del arte, Isabel Maldini y Beatriz  Ferrarotti.
  Coordinación: Paula Pochintesta
4- Panel   Maltrato en la Vejez  
  - Maltrato al Anciano/a: ¿Un problema reciente?, María Laura Damiano
  - Discriminación e Igualdad de Derecho, Lía Daichman.
  - Programa Nacional de prevención de la discriminación, abuso y maltrato hacia los adultos mayores: prácticas y reflexiones de una política de Estado. Marcela Browne 
  - Violencia y Agresión hacia los padres, Silvia Gelvan de Veinstein
  Coordinación: Patricia Guido.
5- Taller:   Evaluación Integral del Adulto Mayor: Herramienta para la toma de decisiones terapéuticas. Abordaje practico de casos clínicos. 
  Lucila Balduzzi; Ana Bonifacio; Carolina Lomlomdjian y  Federico Quaglia.
  Coordinación: Judith Jaskilevich.
6- Posters
  - Relación entre Capital psíquico y Experiencias de fluidez. Un estudio con adultos mayores, Belén Sabatini y Claudia Arias
  - Análisis del capital psíquico de adultos mayores en hemodiálisis, Graciela Goris Walker, Mirta Scolni y Corina Soliverez,. 
  - Arte y resilencia, Verónica Giménez y Matías Ramos.
  - La relación de los adultos mayores y el ambiente físico. Un instrumento para evaluar   la posible adaptación del hogar a requerimientos de la vejez, María Paz Temperley, Mariana Yeannes y Emilia Rearden.
  - El Servicio de Orientación: una mirada desde la interdisciplinar, Viviana Benitez y Roxana Di Tullio Budassi.
  - Vejez y Demencia: El lugar de la Psicología en los nuevos paradigmas asistenciales, Sandra Silveira y Rosana Viglione.
  Coordinación: Jimena Pedeuboy y Julieta Rojkind.
Receso
  15 a 16:30hs
  1- Conferencia: 
  - Relaciones familiares Alejandro Klein
  Coord.: Ricardo Iacub
2- Panel: Tecnologías de la vida cotidiana
  - ¿Qué es la Gerontotecnología?, Ramón Gutmann.
  - Nuevas ayudas técnicas en los cuidados domiciliarios, Eduardo Schmunnis.
  - Efeitos das novas linguagens tecnológicas na qualidade de vida da pessoa idosa, Flamínia M. Lodovici.
  - Las  TIC: tecnologías de la información y de la comunicación  y las personas mayores, Jorge Plano.
  Coord.: Ramón Gutmann.
3- Panel: Envejecimiento y Psicopatología 
  - Duelo normal y duelo patológico. Su abordaje clínico en el envejecimiento,  
  Sara Chapot, Daniel Mingorance. 
  - Trastornos de Ansiedad,  Judith Szulik,  Sara Chapot.
  - Depresión y enfermedad medica, Miriam Monczor.
  - Presencia de depresión en adultos mayores no institucionalizados de 65 a 70 años de la ciudad de San Juan, Solange Llarena.          
  Coordinación.: Nadia del  Medico.
4- Panel: El desafío de las Instituciones        
  - Procesos de institucionalización de adultos mayores a través de la influencia de distintos modelos gerontológicos, Jorge Paola, Ricardo Iacub; Natalia Samter; Romina Manes; Eleonora Machado y Rosana Croas.
  - El sentido de nuestra práctica en la vida cotidiana de un  residente geriátrico, María Victoria Salamé
  - De objetos de asistencia a sujetos creativos", Jessica  Korenblum, Jimena Cohen y Andrea Korenblit.
  Coordinación: Graciela Macotinsky.
5- Panel: Los enfoques comunitaristas y sanitaristas. 
  - La invisibilización de los viejos en el sistema de salud argentino, Angélica Touceda.
  - Adultos Mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Acciones y Estrategias de los Equipos de Salud,  Ricardo Moensch.
  - Comunidades de aprendizaje: teoría y praxis de lo comunitario intergeneracional,  Cristina Chardón.
  - Perfil de idosos participantes de um grupo de Promoção a Saúde, Fabiana Souza Fonseca y Rosimeire Lopes.
  Coordinación: Silvana Baro.
6-Espacio de intercambio. Eróticas y vejez
  - Homosexualidad Femenina en la vejez, un caso clínico, Sara Kleiman. 
  - El amor, nuevos matrimonios durante el envejecimiento, Nélida Alvarez.
  - Sexualidad dentro de los Hogares Geriátricos,  Miguel A. Ferrarese. 
  Coordinación: Myriam Petrongolo.
16:45 a 18:15hs.
1- Panel: Las representaciones de la vejez 
  - Investigación sobre la imagen del adulto mayor en la prensa escrita uruguaya, Mónica Lladó.
  - Representaciones sociales de la vejez en el personal de residencias públicas y privadas del NOA, Adrián Chirre. 
  - Significaciones imaginarias sobre la vejez en los estudiantes que ingresan a cursar en el Servicio de Psicología de la Vejez,  María Carbajal.
  - Construcción Social de la Vejez: Un análisis y perspectiva comparativa de
  México, Chile y Puerto Rico, Carmen Delia Sánchez.
  Coordinación . Mariana Masinho
2- Panel: Género y vejez 
  - Vivimos más pero..., Liliana Gastron.
  -  Mujeres y varones envejeciendo. Modalidades diversas de 
  malestar cultural. Irene Meller.
  - Género y salud mental: el Techo de Cristal en la carrera laboral de las mujeres.  Mabel Burin.
  Coordinación:  Sara Chapot.
3- Taller: Estrategias de intervención en una Residencia de AM
  Equipo Profesional del Hogar San José, DINAPAM, Verónica Galleta, Eleonora Machado, Miriam Almirón, María Pía Sauré, Matías Ramos, Verónica Jiménez y Gabriel Escudero.  
  Coordinación: Paula Badalucco.
4-  Espacio de intercambio: Educación, Aprendizaje y  Vejez 
  -  Construyendo lazos a través del aprendizaje, María Cecilia Beitia.
  - El aprendizaje, una estrategia educativa  para la vejez activa, Estela Tamer.
  - Programa de Educación Permanente de Adultos Mayores en Barrios Platenses (Proyecto PEPAM–Barrios) Débora Di Domizio y  Carlos G. Carballo 
  - A educação e a inserção do idoso na universidade, Rita de Cássia da Silva Oliveira.
  Coordinación: Rosa Rodriguez.
5.  Panel: ¿Qué podemos aprender del envejecimiento de los animales?
  Rodolfo Alcayaga 
  Hugo Baumberger
  Luisa Acrich
  Coordinación: Luisa Acrich
6- Espacio de intercambio : Abordajes interdisciplinarios
  - Abordaje interdisciplinario: el tratamiento de la muerte en las unidades de terapia intensiva,  María Isabel D`Andrea y  Gustavo A. Carrasco. 
  - Abordajes interdisciplinario en pacientes con demencias, Mario Vivas.
  - El servicio de teleasistencia domiciliaria como herramienta de ayuda para el abordaje multidisciplinar del adulto mayor autónomo, Cecilia Valente
  Coordinación : Uriel Wilwert.
18:30 a 20hs
1- Conferencia
  - Red de Investigadores del INADI
  Coordinación:  Graciela Macotinsky
2- Panel: Envejecer en el deporte
  - ¿Cómo afrontar el retiro en el deporte?, Raúl Barrios.
  - A importancia da pratica de geronto voleibol e a imagen corporal de mulheres idosas, Paulo Montenegro Lopez , Fabiana Fonseca,  Mônica Ribeiro, Maria Elisa Gonzalez Manso.
  - La natación y los adultos mayores, Luís Guillén.
  Coordinación: Daiana Pariente.
3- Panel: La vejez y los medios de comunicación 
  - Monitoramento da mídia, Nadja Maria Gomes Murta.
  - Velhice e trabalho na mídia, uma relação possível?, Maria Amélia Ximenes.
  - Comunicación/educación: herramientas para las prácticas sociales de los
  adultos mayores", Adriana Frávega y Mariela Carnino.
  Coordinación: Julieta Rojkind.
4- Espacio de intercambio De comidas, fiestas y encuentros 
  -  La fiesta de baile como espacio para la expresión del deseo de envejecido,
  I. Ferraz; N. Ferreira; . Sônia Fuentes; C. Leôncio; Maria Ligia Pagenotto y A. Souza.
  - Nuestro espacio de Recreación para la Tercera Edad,  María Elvira Vasilachis y Alicia Balbi.
  - Sensações do mora, Silva, A. C. L.; Mincache, Gisnelli Bataglia;  Hong, Hee Jeung; Aguiar J. S.  Teixeira J. B. , Rosa, Maria; Fortes R. , Mutchnik V. I.
  - Hay que darle vida a los años, Sonia Rovere.
  Coordinación: Irene Walsh.
5- Espacio de Intercambio. Instituciones y vejez
  -Encuentros y Desencuentros en una Residencia de Adultos Mayores, Verónica García Vigezzi,  Nélida Olivieri y  Griselda Urbisaglia
  -Efectos psíquicos asociados al proceso de externación institucional en el Hogar Municipal de Ancianos Eva Perón de la ciudad de Mar del Plata”, Lucía Bonifatti.
  - Vida e Morte: Considerações preliminares sobre o Cotidiano e a Adaptação de idosos em uma Instituição de Longa Permanência (ILPI) na cidade de Porto Alegre,   Michelle Bertóglio Clos.
  Coordinación: Paula Badalucco.
6- Presentación de libros
  - Temas de Psicogerontología, Investigación, clínica y recursos terapéuticos, Sara Chapot, Patricia Guido, Marcela López, Daniel Mingorance y Judith  Szulik 
  - Habitar al envejecer. Una mirada pluridisciplinar de la relación de los adultos mayores con el entorno construido,  Diana Sharovsky, Juan Manuel Escudero Escudero.
  - El Valor de la palabra, Grupo Vivencias.
  Coordinación: Sara Chapot.
  Dirección: Facultad de Derecho
  Av. Figueroa Alcorta  2263
INSCRIPCION 
  Secretaria de Extensión  Universitaria
  Facultad de Psicología 
  Hipólito Yrigoyen 3242