La Información tiene archivos relacionados, presione aquà para verlos
En 2006, el 48,4% de las personas que tenían pensión asistencial estaban en el primer quintil más pobre, proporción que bajó a 27,8% con la pensión básica.
A decir del director de Presupuestos, Alberto Arenas, una de las principales herencias que dejará la administración Bachelet será la erradicación de la indigencia en los adultos mayores. "Estamos hablando de un nuevo concepto de seguridad social, que alivia la pobreza, erradica la indigencia y se convierte en un sistema integral que convive con un sistema de capitalización individual", señala.
En el primer año de la puesta en vigencia del sistema de pensiones solidarias, los ingresos de las personas mayores de 65 años que tenían una Pensión Asistencial (Pasis) se incrementaron en 40% en términos reales, al pasar desde $54.000 a $76.000. Este monto corresponde a la Pensión Básica Solidaria (PBS) que reemplazó al ingreso anterior.
Estos datos son parte de los resultados preliminares del primer año de vigencia de la reforma previsional, entre el 1 de julio de 2008 y junio del año pasado, que fueron recogidos por la IV Encuesta de Protección Social 2009. El reporte será dado a conocer hoy en el seminario "Resultados y Lecciones de la Reforma Previsional Chilena", organizado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, al que asistirá la Presidenta Bachelet.
Menor pobreza
En el año 2006, el 48,4% de las personas que tenían Pasis estaban en el primer quintil de ingresos más pobres de la población. Con la PBS, ese porcentaje baja a 27,8% y se va desplazando hacia los quintiles de ingresos superiores. (Con la Casen de 2006, la línea de indigencia es de $23.500 per cápita y la línea de pobreza $47.000).
De este modo, si antes había un 23% de personas con Pasis en el segundo quintil más pobre, en 2009 hubo un 30%. Y en el tercer quintil, donde en 2006 había un 13%, la cifra llegó a 22,7%.
"Lo que se está produciendo con la red de protección social es un alejamiento de la población de los niveles de pobreza e indigencia", dice el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes.
En los dos primeros quintiles el 45% de los hombres recibía Pasis en 2006, porcentaje que bajó a 25%, desplazándose hacia los quintiles superiores de ingreso. Lo mismo ocurre en el caso de las mujeres, en que bajó desde 44 a 30%.
El sistema de pensiones solidarias partió en forma gradual, beneficiando al 40% más pobre de la población. En julio de 2009 pasó al 45% y, para paliar los efectos de la crisis, su cobertura se incrementó a 50% en septiembre. En régimen, deberá cubrir el 60% de la población de menores ingresos en julio de 2011.
Encuesta cubre a 20 mil personas
Uno de los resultados más relevantes de la primera Encuesta de Protección Social (EPS) en 2002 fue que la densidad de cotización previsional, esto es, la proporción de tiempo que el trabajador cotiza en su vida laboral, no era el 80% que se usó como supuesto cuando partió el sistema de capitalización individual, sino de un 50%.
El sistema fue pensado para un trabajador que cotiza 40 años, pero la encuesta mostró que el 80% de la gente no cumplía esas condiciones. El nuevo sistema se hace cargo del 60% más pobre. Para el cuarto y quinto quintil (donde se estima que el ingreso al pensionarse sería el 40% del que tienen en vida activa), contempla reducción de costos o comisiones, aumento de rentabilidad e incentivos para el ahorro voluntario.
Nuevas versiones de la EPS se realizaron en 2004 y 2006. La última se hizo en 2009 para capturar resultados de la reforma, dice David Bravo, director del Centro de Microdatos. Es una encuesta longitudinal a 20 mil personas seleccionadas al azar, a las cuales se les hace un seguimiento en el tiempo, lo que permite diseñar políticas públicas. No fue fácil convencer sobre la necesidad de realizar un levantamiento de esta magnitud, dice Bravo. Fue fundamental el panel internacional de académicos con el que los técnicos chilenos trabajaron, el que estuvo encabezado por James Heckman, Premio Nobel de Economía 2000. Posteriormente se han ido sumando otros académicos de las universidades de Pennsylvania y Michigan, entre otras.
Los ingresos mejoran más en mujeres que hombres
"La reforma siempre ha tenido sentido de mujer", plantea el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes. No obstante que la encuesta tiene corte en junio de 2009, cuando aún no entraba en vigencia el bono por hijo, los resultados indican que hombres y mujeres tienen mejores ingresos, pero las mujeres se ven más favorecidas, dice.
Esto se explica porque la Pasis era para los jefes de hogar, generalmente hombres. La PBS es individual, y por eso en el primer año el 78% de las solicitudes recibidas correspondió a mujeres. "En otras palabras, las mujeres más pobres mejoran más sus ingresos que los hombres más pobres, por un tema de distribución", precisa.
Otro de los temas que mide la encuesta es el conocimiento del sistema previsional, una de las grandes falencias que se detectaron en la primera encuesta. La reforma incluye un Fondo de Educación Previsional que partió a mediados de 2009, por lo que no se refleja en el nuevo sondeo, y tampoco el impacto de iniciativas como las escuelas de gestores, que se realizaron el año pasado principalmente.
La encuesta hace una separación entre: preocupado constante, preocupado reciente, despreocupado constante y despreocupado reciente. El despreocupado constante es del orden del 90%, y el que no sabe es del orden del 70%. Hay un 20% que declara que sabe, pero no le importa.
También midió otras variables, como la disposición a cotizar. El 44% de las personas contesta que si el sistema fuera voluntario no cotizaría, y lo hace porque la ley lo obliga. Al preguntarles si estarían dispuestos a ahorrar $10.000 mensuales por 20 años para que suba la pensión básica, la mayoría dice que sí. Pero cuando le preguntan si ahorrarían $20.000, hay una mayor reticencia.
Fuente: Economía y Negocios. 25/1/2010.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=71292
-----
Ver en pdf presentación del Director de Presupuestos, Alberto Arenas.
La_Reforma_Previsional_claves_y_lecciones_de_una_transformacion_estructural.pdf