Katia Sevilla
Trabajadora Social
OIFA-Orientación Integral para la Familia
Costa Rica, Diciembre 2006.I.- FUNDAMENTOS TEÓRICO PRÁCTICOS. Concepción que se tiene sobre el envejecimiento, la vejez y las personas adultas mayores.
Para efectos de la presente exposición, se expone los fundamentos teórico-prácticos que dieron el sustrato básico al proyecto Cuidadores de Personas Adultas Mayores Nivel 1
Se parte de conceptualizaciones terminológicas articuladas. Así tenemos en primera instancia términos de carácter gerontológico, términos sociales y legales.
Términos de carácter gerontológicoLa Gerontología es el estudio de la vejez. La vejez, ha existido siempre, pero, según Laforest (1991), ahora la humanidad ha elaborado una reflexión sobre la ancianidad.
Laforest (1991:11) expone que:
(…) la gerontología se caracteriza por ser una reflexión existencial, porque pertenece a lo humano en cuanto a tal; es una reflexión colectiva, como consecuencia de los fenómenos demográficos, la sociedad también envejece y no sólo el individuo; y también es esencialmente multidisciplinaria, de modo que la ancianidad es un campo de estudio vasto que atrae gran número de disciplinas científicas, de las cuales cada una posee su objetivo formal y su método propio .
Reflexión existencial
La aspiración a una larga vida no es propia de una época o cultura, es una aspiración humana. La vejez presenta la imagen viviente de la brevedad de la existencia. Es inevitable que inquiete y fuerce a la reflexión. La gerontología persigue un doble fin: desde la perspectiva cuantitativa, la prolongación de la vida humana y, desde la perspectiva cualitativa, la mejora de las condiciones de existencia de las personas ancianas (Laforest, 1991:12).
Reflexión colectiva
La importancia del fenómeno del envejecimiento de la población es tal que del mismo se derivan modificaciones de las estructuras de la sociedad. Para explicar tales cambios se habla a veces de una inversión de la pirámide de las edades, donde años atrás los niños eran muy numerosos de modo que siempre existía un número suficiente de ellos para tomar el relevo de la población adulta cuya mitad moría antes de llegar a los 50 años. Algunos expertos en estadística evocan la imagen de un tonel en posición vertical, hinchado en el centro y estrechado en la base y parte superior. De allí que, no se habla sólo del envejecimiento del individuo, sino también del envejecimiento de la sociedad. A partir de ahora la vejez plantea una interrogante a la conciencia colectiva, mientras que antiguamente se trataba sólo de una cuestión concerniente ante todo al individuo. (Laforest, 1991:22).
Reflexión científica
Las disciplinas implicadas en la gerontología pueden clasificarse en dos categorías principales. La primera es la de las ciencias y profesiones médicas. La segunda categoría comprende las ciencias y profesiones psicosociales. Mientras que las primeras tienen por objetivo principal la prolongación de la vida enfocada desde un punto de vista cuantitativo, las del segundo grupo apuntan más bien a la calidad de la vida prolongada. Ambas categorías están íntimamente relacionadas. (Laforest, 1991:24).
Desarrollo HumanoPero al conceptualizar la Gerontología también se hace referencia implícita a una teoría de fondo, que en el caso del envejecimiento, se considera es el Desarrollo Humano. Este concepto planteó un reto pues generalmente se le atribuye al mismo la medición cuantitativa y financiera; de otro modo no sería tan fácil medirlo. Se encontraron diferentes autores que lo abordaban de manera separada. No obstante, se procuró realizar una interrelación de tal modo que, cuando la gerontología sea visualizada de manera positiva, no idealista o irreal, se hace factible reconceptualizar el término.
Para efectos de esta presentación, se entenderá por desarrollo humano "la evolución integral en el tiempo que tiene un individuo" (definición de la autora, 2000). Esta evolución es cronológica y fenomenológica; es decir, cada individuo la vive a su modo y en su propio tiempo.
El desarrollo humano no puede circunscribirse a una edad cronológica en particular. No obstante, de acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, se ha determinado que han sido los profesionales de la psicología en general quienes han escrito sobre el tema del desarrollo y han realizado precisiones sobre él.
Mientras que algunos autores como Erikson, Piaget y Sears (Maier, 1969) inician su abordaje sobre el desarrollo humano partiendo desde la etapa infantil, otros, como Gesell, Freud, Havihurts (Horrocks, 1990) inician su investigación sobre este mismo tema, más bien partiendo de la etapa de la adolescencia.
Existen, no obstante, otros escritos sobre el tema de desarrollo humano, que se alejan de la perspectiva psicológico-sociológica, pues abordan este tema desde la perspectiva económica. Esta posición se considera válida; sin embargo, no se utiliza en la presente exposición, porque la situación económica del sujeto en estudio no interesa por sí misma, sino tan sólo en función de la satisfacción de sus necesidades básicas. En relación con este aspecto, la propuesta de Max Neff y colaboradores (1986), -Desarrollo a Escala Humana-, retoma la situación de la calidad de vida junto con la vivencia y percepción individuales y lo económico deja de ser un indicador de calidad de vida y pasa a convertirse en un medio para alcanzarla.
A continuación se describen brevemente las premisas teóricas de Max Neff y colaboradores, y de Erickson. Estos autores fueron seleccionados debido a que Max Neff aporta una propuesta psicosocial sobre el Desarrollo Humano, donde los procesos de desarrollo interesan de manera integrada a las demás necesidades del individuo y no sólo como sinónimo o indicador de poder adquisitivo. Erickson, por su parte, aporta la etapa del desarrollo psicológico del individuo en las fases más avanzadas de su vida, proponiendo de este modo que el ser humano puede tener desarrollo más allá de la edad adulta o madura: durante la ancianidad. De acuerdo con el contenido de ambas premisas, se considera que ellas son apropiadas para apoyar el Curso, pues se pretende que la visión de mundo y de su propio desarrollo humano del estudiante sean el punto de partida para poder brindar atención y cuidados a los ancianos y ancianas.
Los postulados básicos de la teoría Max Neff et. al. (1986) son:El desarrollo se refiere a las personas, no a los objetos. Dentro de este postulado, se entiende que el mejor proceso de desarrollo es el que permite elevar más la calidad de vida de las personas. Se entenderá entonces que la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan los individuos para satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas.
Las personas son seres que tienen necesidades múltiples e interdependientes. Por lo tanto, con este postulado, se rompe el viejo esquema de que las personas son seres con necesidades infinitas y las posibilidades de satisfacer tales necesidades son finitas. Esto nos introduce al concepto de que las necesidades humanas constituyen un sistema dentro del cual se encuentran interrelacionadas e interactúan entre sí. Simultaneidades, omplementariedades y compensaciones son características de la dinámica del proceso de satisfacción de las necesidades. Lo anterior permite diferenciar las verdaderas necesidades de las maneras de satisfacerlas. Sintácticamente, los autores exponen:
"…las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables; son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades (…)" ( Max Neff et. al., 1986: 27)
3. Se redimensiona "la palabra pobreza (referida económicamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso) a la palabra pobrezas (donde el significado se atribuye a la incapacidad personal de satisfacer adecuadamente cualquier necesidad)". ( Max Neff et. al., 1986: 27)
Teoría de Erik H. Erikson
Según Maier (1969), la teoría de este autor presenta siete supuestos fundamentales:
1. Enfoque de la elaboración teórica. Este primer supuesto se basa en las técnicas psicoanalíticas para aprehenderse del yo infantil como objeto de estudio.
2. El orden de la vida humana. Erikson concibe al individuo como un ser que unifica fuerzas biológicas, psicológicas y sociales, las cuales lo obligan a actuar para mantener el orden.
3. Valores humanos fundamentales. Respeta la individualidad y autodeterminación humanas, donde cada individuo es único, a pesar de ser miembro de una sociedad.
4. Etiología de la conducta humana. Acepta el modelo freudiano de un organismo cargado de energía psicosexual. La maduración corporal halla su contraparte emocional en el desarrollo de la personalidad. La experiencia sensorial aumenta los componentes emocionales de las zonas erógenas del individuo.
5. El núcleo del funcionamiento humano. Parte del supuesto de que la naturaleza del contenido emocional o la calidad de las relaciones interpersonales determinan el núcleo básico de la estructura del hombre.
6. El recién nacido. Supone que el individuo continúa siendo un participante activo en la formación de su propio destino. A medida que el niño madura, influye sobre la familia y es influenciado por ésta. La sociedad necesita del recién nacido para prolongarse y éste necesita la sociedad para su propia crianza.
7. El ambiente físico, social, cultural e ideacional. Los influjos de estos ambientes corren paralelos con los procesos biológicos y psicológicos innatos, que plasman el desarrollo de la personalidad.
Según Maier (1969), el concepto del desarrollo de Erikson se basa en ocho fases, de las cuales, las cinco primeras se corresponden con el psicoanálisis y las tres últimas son su aporte teórico. Para efectos de este trabajo, estas ocho fases que a continuación se reseñan, se consideran válidas para poder realizar el abordaje del tema de estudio.
Sentido de confianza básica. Un sentido de confianza básica ayuda al individuo a crecer psicológicamente y a aceptar las experiencias nuevas.
Sentido de autonomía. A medida que aumenta la confianza del individuo en su madre, el medio y el modo de vida, desea realizar su voluntad. No obstante, su dependencia le hace dudar de su capacidad y libertad de realizarla.
Sentido de iniciativa. Cuando el medio social lo incita a alcanzar una finalidad, el niño se ve impregnado de un sentido de iniciativa. Por ejemplo, compartir sus juguetes, jugar con su hermano menor, lavarse de dientes y bañarse.
Sentido de industria. El individuo dirige su energía hacia los problemas sociales que puede dominar con éxito. El tema fundamental de esta fase refleja su determinación de dominar las tareas que afronta.
Sentido de identidad. Constituye la antesala de entrada al mundo adulto. En esta fase, el joven debe realizar una síntesis gradual del pasado y del futuro, por medio de la búsqueda de identidad sexual, de edad y ocupacional.
Sentido de intimidad. Es el momento de acometer seriamente la tarea de una plena participación en la sociedad, de gozar la vida con libertad y responsabilidad adultas. El logro de la adultez psicológica implica un crecimiento continuado y un tiempo sociopsicológico consagrado al estudio o al trabajo en una carrera dada, así como la intimidad social con el otro sexo a fin de elegir un compañero para la prolongada relación íntima del matrimonio como persona, ser social y ciudadano. El tema fundamental del desarrollo gira en torno a una disposición psicológica y un compromiso de mutua intimidad en el matrimonio.
Sentido de generatividad. Las palabras generatividad y estancamiento no se refieren al individuo que procrea, sino al curso que él fija y sigue con su compañero en la sociedad en general, con el fin de garantizar a la generación siguiente las esperanzas, virtudes y sabiduría que él ha acumulado. Un sentido individual de generatividad incluye la responsabilidad como progenitor por los esfuerzos y los intereses de su sociedad en el apoyo a las medidas de educación y atención infantil, a las artes, las ciencias, las tradiciones que pronto se incorporarán en la vida del individuo que está desarrollándose.
Sentido de integridad. El sentido de confianza del individuo alcanza su grado más pleno como "seguridad con respecto a la integridad de otro". Así, el primer tema de desarrollo se convierte en el último, y al mismo tiempo es evidente que el tema final arraiga el primero. La integridad reposa en la aceptación del ciclo de vida colectiva e individual de la humanidad. Esta fase final implica un sentido de sabiduría y una filosofía de la vida que a menudo va más allá del ciclo vital del individuo, y que están relacionadas directamente con el futuro de los nuevos ciclos de desarrollo.
Se utilizan los postulados de Erikson para realizar un acercamiento al proceso de formación de recursos humanos como Cuidadores de Ancianos, el cual se encuentra directamente relacionado con la "crisis" de Erickson denominada "Generatividad vs Absorción en sí mismo", e "Integridad vs Disgusto y Desesperación", en la cual se ubicarían tanto las aspiraciones de los futuros Cuidadores de Mayores, así como las reacciones de las personas adultas mayores que experimentan incapacidad y frustración para disfrutar de autonomía personal.
Se decidió utilizar la teoría de Max Neff pues sus postulados ayudan a comprender del fenómeno en estudio, dado que permiten, esbozar la idea de que cuidar y ser cuidado plantean cambios integrales en el individuo, en los cuales podría no satisfacerse adecuadamente la necesidad de afecto y de leit motiv. Asimismo, se podrá comprender más ampliamente el fenómeno de estudio, pues será posible ampliar su esfera de tratamiento desde el ámbito fisiológico hasta un ámbito psicosocial.
Por una parte, la teoría del desarrollo humano establece que todos los individuos debemos afrontar diferentes crisis, las cuales requieren ser superadas antes de adentrarnos a una nueva etapa del desarrollo. Como se mencionó en párrafos anteriores, tradicionalmente el desarrollo humano era concebido como constructo económico. No obstante, estas dos teorías expuestas permiten superar esta visión y adoptar un punto de vista centrado más en el aspecto sociológico, donde el factor económico se convierte en un medio para alcanzar el desarrollo y no un indicador del mismo.
Términos de carácter socialBajo este subtítulo se quiso agrupar otros términos que se utilizaron para dar puesta en marcha al proyecto Cuidadores de mayores, pues se consideró que debía existir unicidad terminológica entre los formadores y formandos ( recursos humanos que se entrenaban para ser cuidadores de mayores)
Cuidador de persona adulta mayor
Acuñar este término no fue fácil, aunque se trabajó junto al Ministerio de Salud de Costa Rica, que es el ente rector en materia de Salud Pública, OIFA decide quedarse con la conceptualización que acuña y que es: Persona que dispensa cuidados integrales (sociales, biológicos, espirituales, legales y recreativos) a personas adultas mayores.
Persona adulta mayor: Se respeta lo enunciado por la Ley 7935 del año 1999, que define a la persona adulta mayor como: "Toda persona de sesenta y cinco años o más" (Capítulo II: definiciones)
Cuidados: Para poder realizar la conceptualización de este término se estudiaron las teorías del área de Enfermería, donde la teórica Orem (Marriner, 1995) menciona este aspecto dentro de su teoría del autocuidado, como parte de la calidad de vida. Por autocuidado se entiende:
Una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar (Orem, 1955:18)
Los términos de este apartado se consideraron esenciales al momento de formar los recursos humanos porque se parte del postulado de que quien decida cuidar ancianos debe volver conscientes sus mitos y estereotipos, para que de una manera más clara visualice al individuo (bajo una concepción integral de ser humano) y le facilite continuar con su Desarrollo Humano.
Términos de carácter legalComo se pretendía ejecutar el proyecto a nivel nacional era fundamental que los profesionales del equipo y los mismos recursos humanos formandos no argumentaran inopia; pues los abusos y violencias contra los mayores se dan cuando hay ignorancia. Así se consideraron las siguientes leyes fundamentales dentro del proyecto:
Ley 7935 Ley Integral para la Persona Adulta Mayor
Ley 7600 Ley de Igualdad de Oportunidades
Ley de Violencia Doméstica
Constitución Política
No se transcriben por razones de espacio, pero para quien desee conocerlas mejor puede visitar la página del Gobierno digital de Costa Rica: http://196.40.31.19/asamblea/proyecto/leyes.htm
II.- ANTECEDENTES CONTEXTUALES. Elementos de carácter estructural, coyuntural, motivacional que justificaron la puesta en marcha de la experiencia.
La experiencia surge como el resultado de una coyuntura: personal y nacional. A nivel personal surge tras haber realizado una investigación para el curso del posgrado en Gerontología denominado "Familia y Anciano". Al tener como profesión base Trabajo Social se discutió con la profesora la viabilidad de realizar una página web de consulta nacional. Es así como se inicia primero la exploración nacional de las instituciones estatales y no estatales en materia de Cuidadores de Personas Mayores y de Cuidados de Mayores. En segunda instancia, para determinar la correspondencia entre el quehacer institucional encontrado y las necesidades de los cuidadores y cuidados, se realizó una investigación naturalista, de caso, con entrevistas a profundidad y observación no participante. Los resultados de esta investigación permitieron determinar la existencia de necesidades sentidas tanto por cuidadores como por cuidados y que no eran solventadas por las instituciones analizadas.
A nivel nacional coincide con la formulación y aprobación de la Ley 7935 de Persona Adulta Mayor, y la creación , en esa época, dentro del Ministerio de Salud de la Unidad de Acreditación y Habilitación.
III.- OBJETIVO. Resultado que se quiso o quiere lograr y elementos que se consideraron para evaluar los logros y satisfacción de los participantes y/o beneficiarios
OBJETIVOS
Objetivo General
Al finalizar el curso los estudiantes podrán :
Brindar cuidados básicos integrales a las personas mayores .
Planificar el disfrute de calidad de vida durante su vejez.
Objetivos Específicos
En el desarrollo del curso los estudiantes serán capaces de:
Disminuir el sentimiento de soledad y abandono psicosocial que pueden llegar a experimentar las personas mayores
Incrementar la cantidad y calidad de las actividades recreativas de las personas mayores de manera que se ejerciten tanto las áreas biomecánicas como neurológicas del individuo.
Dispensar cuidados de manera consciente con respecto a la responsabilidad legal que ello implica.
Evaluar los planes nutricionales que se le administran a las personas mayores, de manera que este factor sea articulado a lo especificado en el punto b).
Tener un mayor control sobre las observaciones de las reacciones producidas por los medicamentos ingeridos por las personas mayores.
Crear un registro de cotidianeidad de la persona mayor, de manera que se pueda tener un registro integral de la persona mayor.
Fungir como agente socializador del cambio y educativo en los familiares y demás personas cercanos a la persona mayor.
Implementar estrategias de autocuidado integral para sí mismo (a).
Metodología
Se utilizará metodología de trabajo en subgrupos, combinando la exposición magistral con la participativa. Se tendrá participación de profesionales de diferentes disciplinas como Enfermería, Farmacia, Nutrición, Trabajo Social, Derecho, Técnicos en Primeros Auxilios Básicos, Educación Física, Orientación, Medicina, Psicología y Gerontología
Evaluación
Se utilizarán dos tipos de evaluación: evaluación participante, donde los participantes son evaluados con base en los productos específicos generados a lo largo del taller ( de acuerdo a lo indicado en cada ficha de trabajo en grupos que reporta a la aplicación individual de los conocimientos adquiridos), por medio de la presentación de un trabajo final por parte de cada participante, así como un pre/post test, al inicio y final del curso, respectivamente. El objetivo de la evaluación es medir la adquisición de los conocimientos adquiridos dentro del curso, y su aplicación directa al centro o lugar de trabajo de donde se proviene.
La evaluación contempla:
Participación 30%
Trabajo escrito 70%
Aunque lo expuesto en párrafos precedentes dentro de este apartado es para evaluar a los formandos, también se tuvo la oportunidad de recibir cartas de familiares de las personas mayores cuidadas donde referían elementos positivos sobre el recurso humano que dispensaba atención a su familiar anciano. En otras oportunidades y con el objetivo de profundizar estas referencias, se realizaron entrevistas dirigidas por la suscrita. Los resultados coincidieron con los de las personas que sin ser entrevistadas nos felicitaban.
IV.- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA1) Población partícipe-beneficiaria de la experiencia (Quiénes o con quiénes se realizó o se está realizando la experiencia).
La experiencia se realizó con cualquier persona mayor de edad que quisiera dedicarse a cuidar personas adultas mayores.
2) Lugar(es) precisos donde se desarrolló o se está desarrollando la experienciaLa experiencia se desarrolló a nivel nacional. En algunas oportunidades y de manera coordinada, se realizaron talleres comunales en provincias, aunque la sede tradicional ha sido en la Cabecera de nuestro país: San José.
3) Tiempo de inicio y desarrollo de la experiencia (cuándo comenzó, cuando concluyó en caso de haber finalizado)
La experiencia inicia en el año 1997, con la realización del curso mencionado y toma fuerza en el año 1999. Se consigue asimismo el aval de la Dirección General de Servicio Civil, que en nuestro país, avala las capacitaciones cuando se salen de las formales (entiéndase escuela, colegio y universidad o parauniversidad). Ha continuado de manera ininterrumpida hasta el año 2005, cuando se decide realizar una pausa para evaluar el impacto del proyecto.
4) Método empleado: sistema de organización, estrategias, procedimientos
Después de realizada y sistematizada la investigación descrita en párrafos precedentes, y con el apoyo de un grupo de amigos (que mas tarde se convertirían en los miembros de equipo de profesionales de OIFA), y siguiendo los principios de Trabajo Social de NO MANOSEAR a la población, se planifica un taller devolutivo de los resultados encontrados con los participantes de la investigación.
A diferencia de una devolución de información per se, se estructura un taller de dos momentos: en el primero se devuelven los resultados y en el segundo se brindan conocimientos que llenen algunos de los vacíos encontrados.
Al final del mismo se hace una evaluación tanto de la actividad en sí (método usado, contenidos, dinámica, material de apoyo –visual y auditivo-) como de los profesionales ejecutores. Los resultados arrojados por esta primera evaluación permiten la estructuración del Primer Curso para Cuidadores de Personas Adultas Mayores Nivel 1. Se inicia al mismo tiempo la elaboración de un material didáctico de consulta que contenga los contenidos temáticos a desarrollar en el curso. Las evaluaciones posteriores permitieron afinar no sólo esta literatura, sino también los contenidos del curso y se inicia una discriminación que da origen a otros dos cursos: Cuidadores de Mayores Nivel II y Curso de Asistente Especializado de Mayores.
El Curso Nivel 1 que es el que se pretende presentar como proyecto de este concurso consta de la siguiente composición:
Tres áreas de conocimiento:
Social: Incluye conceptualización de gerontología, aspectos psicosociales del envejecimiento, promoción y atención social de la salud mental, recreación.
Biomédica: Incluye Cuidados Básicos, Nutrición Humana
Legal: Incluye las leyes que protegen a las personas adultas mayores y a quienes les cuidan.
5) Actividades: principales actividades desarrolladas a lo largo de la experiencia.* Se coordina con el Ministerio de Salud a fin de aportarle al estado de la cuestión gerontológico en materia de cuidadores de mayores en relación a la elaboración de las Normas de habilitación de Instituciones de carácter permanente para mayores.
Posteriormente, en el año 2000, se inicia dentro del mismo Ministerio la creación de las Normas de Acreditación, y se nos invita a participar.
* Se procura obtener la acreditación como institución formadora de recursos humanos pero lamentablemente, al no existir una institución par nacional con una experiencia similar hasta la fecha no se ha conseguido. Internacionalmente se procuró contactar con la Asociación Andina, por referencia del consulado español en nuestro país, pero nuestros esfuerzos fueron infructuosos.
* A la luz del trabajo realizado, se nos invitó a participar en radio, televisión y prensa nacionales a lo cual accedimos de manera gratuita.
* Como un a manera de proyectarnos socialmente, le donamos anualmente a la Universidad de Costa Rica ( a excepción del año 2005-2006) el curso introductorio para Cuidadores de Mayores, el cual es un extracto del Curso Nivel 1.
V.- FUENTES DE COOPERACIÓN, APOYO Y FINANCIACIÓN (sistema de redes a la cual está o haya estado articulada la experiencia; personas colaboradoras, asesoría; recursos financieros, técnicos, de infraestructura general).
Nuestro
sistema de redes está dado por la coordinación directa con instituciones de
salud: Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Salud Pública
Organizaciones No Gubernamentales: ONG´s y similares que atienden a mayores en instituciones de carácter permanente o transitorio
Instituciones educativas: Universidades y similares que solicitan les aportemos con charlas, talleres, etc.
Mass medias o medios de masas: prensa, radio, televisión
Recursos financieros: El proyecto es autogestionado, y cada recurso humano formado debía cancelar los aranceles correspondientes.
Personas colaboradoras: Cada miembro de OIFA aportó su conocimiento al proyecto y se creó un trabajo que hoy por hoy es transdiciplinario. Se solicitó a un amigo MBA su apoyo en materia de administración para la ONG.
Recursos técnicos: Como gestora del proyecto puse a servicio del equipo de OIFA mi oficina personal y mi equipo tecnológico (computadoras, fax, teléfonos, impresoras, etc).
Infraestructura; Para ejecutar los cursos se alquiló un aula en el Centro de Tecnología –CONICIT-que pertenece al Instituto Tecnológico de Costa Rica ubicado en la provincia de Cartago.
VI.- RESULTADOS. Indicar los resultados, especificando cuáles objetivos se lograron y cuáles no, y señalando dificultades encontradas superadas y no superadas, para el logro de los objetivos. ¿Qué ayudó especialmente a la realización y a los resultados positivos de la experiencia?
Objetivos logrados: Se lograron todos los objetivos propuestos. A la fecha actual se tiene contacto con algunos de nuestros estudiantes graduados y brindan información positiva de aplicación de los conocimientos adquiridos. Asimismo ilustran sobre otros vacíos que se presentan durante la ejecución de su labor, los cuales sí se tienen contemplados en los cursos posteriores al Curso Nivel 1, pero que ellos no cursaron.
Dificultades superadas: Nuestra primera dificultad fue de índole profesional, pues existíamos pocos gerontólogos y profesionales con visión gerontológica aunque carecían del título de MSc en Gerontología. También pudimos comprobar una lucha de poderes por mantener el ámbito de adultos mayores en una línea geriátrica, y nosotros nos atrevíamos a cuestionar el asunto. Nos ganamos enemistades pero también el respeto de ellas: Asimismo otras instancias como el Ministerio de Educación, La Dirección General de Servicio Civil y el Ministerio de Salud; la Universidad de Costa Rica, entre otros, nos conocen y respetan nuestro trabajo.
Actualmente no percibimos que nos vean como amenaza, pues se nos refieren estudiantes y hasta consultas profesionales.
¿Qué ayudó especialmente a la realización y a los resultados positivos de la experiencia? La experiencia ha sido positiva y ha ayudado fundamentalmente: a) la creciente demografía de ancianos nacionales y extranjeros; b)la imposición de normas de habilitación y acreditación para las instituciones de estadía permanente ( sin cuyo cumplimiento no percibirían ingresos estatales); c) la supervisión extracurricular, la práctica supervisada y dirigida y el monitoreo sistemático de algunos estudiantes. Esta evaluación concurrente y expost nos ha permitido incluir correcciones acertadas en el tiempo.
VII.- CONCLUSIONES. Aprendizajes sobre aspectos positivos y menos positivos, así como mejorables. Comentarios, sugerencias y perspectivas futuras de la experiencia.
Una de nuestras principales conclusiones fue la elaboración de una referencia de las funciones que debía cumplir un cuidador de personas adultas mayores:
FUNCIONES DEL ASISTENTE DOMICILIAR PARA ANCIANOSObjetivo: asistir en actividades de la vida cotidiana a la persona adulta mayor.
Tareas Primordiales
Aseo personal
Baño en cama, apoyo en ducha.
Apoyo en higiene de oídos, dientes o prótesis, recorte o limado de uñas de pies y manos
Apoyo en limpieza de fosas nasales
Vestirlo o ayudarlo a vestirse
Asistirlo cuando efectúa necesidades fisiológicas
Limpieza cuando presente incontinencia urinaria o fecal
Alimentación
Observación durante horas de comida
Suministro de alimentos según dieta indicada por el médico
Acompañamiento durante la ingesta de alimentos
Movilización cotidiana
Cambios de posición en adultos mayores encamados
Cama-dormitorio y viceversa
Dormitorio-comedor y viceversa
Comedor, patio o jardín y viceversa
Interior y exterior de domicilio
Movilización complementaria: caminatas cortas, bajo prescripción médica, asistencia en los ejercicios báscios indicados por el fisioterapeuta
RecreaciónJuegos de salón
Lectura de interés
Televisión
Deportes
Acompañarlo durante actividades culturales, sociales y recreativas
Acompañamiento
Contribuye a disminuir el sentimiento de soledad en la persona adulta mayor
Prevención de accidentes dentro y fuera del Hogar
Acondicionar el medio doméstico a las necesidades del adulto mayor
Evitar factores de riesgo que originen una caída
Dejar fuera del alcance objetos punzocortantes o tóxicos. Esto aplica para cualquier persona independientemente de la edad.
Acompañarle a transitar por calles y aceras menos transitadas
Detección de signos de alarma
Observar el comportamiento cotidiano del anciano y cualquier cambio físico o de comportamiento, informarlo a la familia o médico respectivo.
Inapetencia (falta de apetito)
Retención miccional (como consecuencia de estiramiento de ligamentos, túbulos distales-conectores de orina y próstata alterada)
Estreñimiento
Diarrea
Transpiración excesiva
Inflamación de cualquier parte del cuerpo
Asfixia
Vigilar la, formación de úlceras por presión
Detección de disminución de la capacidad de los sentidos ( oído, vista, tacto, olfato, gusto)
Pérdida de nociones de tiempo y espacio
Suministro de medicamentos bajo prescripción médicaLlevar un control escrito de los medicamentos de acuerdo a horas y cantidades recomendadas o indicadas por el médico, siempre por vía escrita
Fomentar el autocuidado
No minusvalidar al anciano, permitiéndole realizar pequeñas tareas de aseo personal y otras individualmente (lectura, vestido, ingesta de alimentos)
Tareas complementarias
Involucrar al anciano en el doblez de la ropa, escogencia de vestimenta diaria.
Involucrar al anciano en las actividades de preparación de menúes y alimentos (escoger frijoles y otras similares, de acuerdo a capacidades).
El asistente NO debe incursionar en campos o actividades de enfermería o de alguna especialidad que no le competa y para las cuales NO ha sido capacitado.
Fuente: Sevilla, K (2000): Revisión y análisis propio con base en investigaciones realizadas y aportes brindados por los estudiantes.
La segunda y no menos importante es la de haberles enseñado a utilizar un Diario de Campo o Bitácora para registrar las actividades cotidianas; de esa manera si son varios los cuidadores, se da articulación al trabajo de cuidados integrales.
La tercera es que aún existe un vacío en materia legal para los cuidadores de ancianos específicamente, pues tenemos leyes para niños y niñas, mujeres, trabajadores, ancianos, pero no para quienes cuidan. Estamos conscientes de la situación pero como institución formadora de recursos humanos cuidadores de personas adultas mayores consideramos que se sale de nuestras posibilidades.
Perspectivas futuras de la experiencia.
asociación de cuidadores: En nuestro país se carece de una asociación u organización que agrupe a quienes se encuentran titulados como Cuidadores de Ancianos y se considera adecuado que se cree una entidad que les agrupe, luche por sus beneficios legales (como en cualquier gremio de trabajadores) y vele por la correcta ejecución de las actividades de cuidados dispensados.
cursos de actualización: es importante que se creen cursos de actualización, pues se trabaja con seres humanos cuyas necesidades son infinitas y existen avances tecnológicos que favorecen el incremento en la calidad de vida.
actividades de turismo gerontológico: en nuestro país existen precios preferentes para las personas adultas mayores, no así para quienes les cuidan. Algunos sitios turísticos carecen de la infraestructura necesaria para que las personas mayores puedan mantener autonomía funcional (ausencia de rampas, elevadores, señalizaciones, etc) Los cuidadores, por su parte carecen de espacios turísticos que incluyan actividades programadas de relajación y similares que les permita "retomar" energías. La mayoría son familiares de la persona mayor cuidada y si se alejan de ella no dejan de pensarla. Se ha pensado que un paseo o centro de recreo donde se atienda a los mayores mientras los cuidadores se relajan y a la vez existan actividades compartidas es el ideal de un Turismo Gerontológico.
VIII. FUENTES CONSULTADAS. Teóricas, metodológicas y prácticas (consultas bibliográficas, documentos, ponencias, experiencias relatadas o consultadas, etc.)
Laforest, J (1991): Introducción a la Gerontología. Barcelona. Editorial Herder S.A
Maier, H (1969): Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y Sears. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores.
Max Neff, M et. al. (1986): Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. CEPAUR, Santiago, Chile.
Marriner, Ann (1995). Modelos y teorías en Enfermería. España, Barcelona , 3 ed. Editorial Iberoamericana.
Sevilla, K (2000): Curso Cuidadores de Personas Adultas Mayores 1, Orientación Integral para la Familia, San José, Costa Rica