Libro BID/OPS: Más vale por viejo

Domingo, 15 de Febrero de 2004

Canal: Envejecimiento y vejez

Tomás A. Engler y Martha B. Peláez, responsables del tema envejecimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud, respectivamente, son los editores de la publicación "Más vale por viejo".

Aquí reproducimos un fragmento a disposición en http://www.iabd.org/pub

Fragmento

INTRODUCCION

"La permanencia de cualquier civilización se puede medir por el respeto y la atención que se les da a los ciudadanos mayores, y aquellas sociedades que los tratan con desprecio tienen dentro las semillas de su propia destrucción."

Arnold Toynbee

Los conceptos aquí presentados sobre la realidad actual y futura del envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe pretenden abrir un debate sobre la relación entre el envejecimiento y el desarrollo, y el sentido de esta relación en el contexto de la pobreza. Buscan respaldar y fomentar acciones concretas dirigidas a asegurar que las personas más pobres tengan una vida digna, activa, productiva y saludable al llegar a la vejez.

Dichos conceptos parten de una visión histórica y global de los procesos demográficos y sociales del envejecimiento poblacional y su relación con la pobreza, de una nueva forma de concebir el envejecimiento en un contexto realista que contempla las perspectivas demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas de la región. Sobre estas bases se enfoca la situación de los tres países del Cono Sur cuyo envejecimiento demográfico ha evolucionado más rápidamente —Argentina, Chile y Uruguay— y se buscan en sus realidades y vivencias lecciones empíricas y argumentos técnicos, económicos y éticos que fundamenten y orienten la aplicación de nuevos paradigmas que posibiliten a los adultos mayores en situación más precaria acceder a un envejecimiento digno, activo, saludable y productivo. Estos elementos se presentan como oportunidades para orientar políticas, metas e intervenciones cónsonas con la realidad regional y el potencial de sus propios beneficiarios.

Para estos efectos, el libro se ha dividido en tres secciones. La primera delimita la realidad mundial y sirve de marco conceptual para el análisis estratégico descrito. La segunda que recoge los resultados del estudio BID-OPS/SABE sobre las tendencias demográficas y económicas, condiciones de vida, políticas, legislación, oferta, demanda y utilización previsional y de servicios, así como oportunidades estratégicas identificadas por expertos nacionales (de los tres países indicados) e internacionales. Finalmente, la tercera pretende traducir estos elementos en un plan de acción.

La primera sección, que se basa en una visión rápida del perfil demográfico de la región, del peso que ejerce la pobreza en el envejecimiento y a los argumentos que justifican inversiones en la población mayor en el contexto de la cultura vigente del envejecimiento, propone un marco conceptual para el análisis de los hallazgos y del desarrollo de políticas, líneas de trabajo, metas y acciones.

A fin de no repetir los datos demográficos que tan a menudo saturan los trabajos sobre este tema, en el primer capítulo se resume el proceso poblacional que experimenta la región, a la vez que se plantean dudas acerca de las interpretaciones tradicionales y nociones estereotípicas que se tienen en torno a la dependencia demográfica, visto todo a la luz de las dimensiones y consecuencias principales de la pobreza en las personas de edad en nuestra región. Se examinan, además, en el contexto de la cultura prevaleciente del envejecimiento y del valioso papel social que pueden desempeñar los adultos mayores, una serie de argumentos que justifican las inversiones en su bienestar.

En el capítulo 2 se postula que podemos aspirar a procesos de envejecimiento radicalmente diferentes de los que conocemos, en función de un nuevo marco conceptual que reconoce el sentido no sólo social, sino también económico de prolongar la vida y de invertir para garantizar que todas las personas mayores, particularmente las más necesitadas, puedan tener una vida de calidad. Asimismo, se identifican insumos importantes de la longevidad exitosa, y su valor como esfuerzos orientados a lograr el bienestar integral de los adultos mayores. Sobre ese fundamento se analizan aspectos claves de la dinámica de los años ganados desde el punto de vista de la interdependencia humana, las relaciones familiares, la sexualidad, la participación e integración social, el aprendizaje permanente, la actividad laboral y jubilación, y la evolución tecnológica. En toda esta dinámica, se presta especial atención a la situación de la mujer mayor y del trabajador de edad avanzada. Finalmente, se analizan las implicaciones de llegar al final de la vida con dignidad.

La segunda sección, que comienza con el capítulo 3, explica los fundamentos de la Encuesta SABE y presenta una agenda de investigación orientada a la formulación de políticas públicas. En los capítulos 4 a 7 se analizan las tendencias demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas observadas en la población mayor en Argentina, Chile y Uruguay, así como las condiciones de vida, salud y capacidad funcional de este grupo y su participación en la microeconomía social. Todo ello constituye el punto de partida para examinar, en los capítulos del 8 al 10, las políticas, los programas que se han adoptado para beneficiar a estas personas, la oferta y utilización de servicios sociales, sanitarios, de vivienda y de sectores, así como sus percepciones y preferencias. Estos análisis se fundamentan en: (a) las opiniones y percepciones expresadas en grupos focales de personas mayores, sus familiares y cuidadores, los profesionales que trabajan con ellas y empresarios y dirigentes políticos; (b) encuestas OPS/SABE-BID basadas en una muestra aleatoria de 3.800 hogares con moradores de edad avanzada en Buenos Aires, Santiago y Montevideo y centradas en los temas bosquejados en el recuadro I (cuya metodología se describe también en el capítulo 3); (c) un análisis documental de fuentes primarias y secundarias, así como entrevistas con las autoridades pertinentes en cada uno de los países estudiados; y (d) oportunidades estratégicas de intervención preventiva encaminadas a conservar una buena calidad de vida, según la opinión de expertos que participaron en seminarios nacionales en los tres países y en un encuentro internacional celebrado en la sede del BID.

Finalmente, en la tercera sección los hallazgos de estos distintos elementos justifican y marcan pautas claras para políticas y acciones concretas que faciliten cambios sustanciales en las oportunidades y calidad de vida de la población de personas mayores, haciendo hincapié en: (a) un contexto y una cultura de envejecimiento activo, productivo, saludable, digno y autónomo; y (b) intervenciones preventivas, de conservación de la calidad de vida y de promoción de la participación solidaria y equitativa del adulto mayor en la vida económica y social de sus países. En el capítulo 11 se resumen las implicaciones, oportunidades y desafíos regionales que todo ello encierra, destacándose la lógica e importancia de invertir en el desarrollo social de la población mayor en función de su impacto potencial en el mercado de bienes y servicios, sea como productores, oferentes, consumidores o beneficiarios. El capítulo cierra con un menú de acciones y metas y una serie de consideraciones útiles para llevarlas a la práctica, con el respaldo del BID, a través de políticas y programas nacionales que podrían contar con el apoyo del Banco en beneficio de los adultos mayores de la región.