La niƱez y la vejez en los medios

Viernes, 24 de Abril de 2015

Canal: Relaciones Intergeneracionales

Compartimos  con ustedes una lectura comentada incluida en  la publicación “Hacia una sociedad para todas las edades: experiencias latinoamericanas de relaciones intergeneracionales”, compilado y editado por Ximena Romero, Elisa Dulcey Ruiz y Mauro Brigeiro en el año 2009 y que fuera traducida al portugués en el año 2010. La misma expone fundamentos para la promoción de las relaciones intergeneracionales desde el punto de vista de tres reconocidos profesionales relacionados a la comunicación.

Lic. Lida Blanc y Lic. Sylvia Korotky
Equipo de coordinación
Sección Relaciones Intergeneracionales RLG
Contacto: intergeneracional@gerontologia.org
Montevideo, abril de 2014.


LA NIÑEZ Y LA VEJEZ EN LOS MEDIOS

CEPSIGER - CENTRO DE PSICOLOGÍA GERONTOLÓGICA Y MINISTERIO DE COMUNICACIONES -DE COLOMBIA- (Eds.) (2002 / 2004). Periodismo y Comunicación para todas las edades. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones y Cepsiger, con el apoyo de AIG de Colombia (Asociación Interdisciplinaria de Gerontología de Colombia), 191 páginas. En línea: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/PeriodismoComunicacionParaTodasLasEdades.pdf

Al comenzar el mes de septiembre de 1999 –año dedicado por Naciones Unidas a las personas adultas mayores y pocos meses después del surgimiento de la Red Latinoamericana de Gerontología, en Uruguay, se realizaron en la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) dos reuniones relacionadas con periodismo, comunicación y envejecimiento.

Este libro reúne ponencias presentadas en tales reuniones el miércoles 1 de septiembre de 1999, la primera: Coloquio sobre Periodismo para todas las edades; y el jueves 2 de septiembre de 1999, la segunda: Simposio sobre comunicación y envejecimiento. El propósito fundamental de ambas fue acercar el tema del envejecimiento en sus diversos aspectos, incluyendo el demográfico y el comunicativo, a todas las personas, principalmente a los representantes de los medios de comunicación; y buscar la construcción de un periodismo y una comunicación realmente para todas las edades.

En coherencia con tales propósitos, el Coloquio con periodistas se refirió a Los retos de la revolución demográfica (primera parte del libro), con ponencias de la antropóloga y representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Colombia, Mercedes Borrero; y del sociólogo y demógrafo José Olinto Rueda. Las edades y los medios fue el segundo tema del Coloquio y constituye la segunda parte del libro e incluye las siguientes ponencias / capítulos: ‘Los viejos en los medios’, del periodista Javier Darío Restrepo; ‘Romper la ecuación éxito-juventud’, de la abogada y periodista Judith Sarmiento; ‘De la preocupación por el rating a la preocupación por la civilización’, del escritor Arturo Guerrero; ‘Periodismo televisivo y vejez’, del periodista Darío Fernando Patiño y ‘Cómo lograr un periodismo para todas las edades’, de la abogada y politóloga María Teresa Herrán.

Imágenes de las edades en los medios es la tercera parte del libro, la cual está conformada por dos estudios complementarios acerca del tema –aunque no presentados en las citadas reuniones-: ‘Imágenes de grupos de edad en los medios’, de los comunicadores estadounidenses Karen Anderson y Jake Harwood; y ‘El envejecimiento y la vejez en prensa escrita’, de la educadora María Isabel Jaramillo y las psicólogas Elisa Dulcey-Ruiz y Mariela Gómez Villamizar.

Comunicación y periodismo para todas las edades es el título de la cuarta parte del libro, conformada por tres ponencias / capítulos fundamentales: Periodismo para todas las edades, de Javier Darío Restrepo, Prácticas comunicativas y representación social de las edades en los medios, de Germán Rey; y Comunicación y construcción social de las edades, de Jesús Martín-Barbero.

Por considerar de primordial importancia para enmarcar el tema de las relaciones intergeneracionales, esta recesión o comentario se detiene un poco más esta última parte por considerar que la tríada documental que la conforma constituye, en su conjunto, una pieza comunicativa que tiene fundamental relación con la influencia de los medios de comunicación en las relaciones intergeneracionales, tomándolos en cuenta como punto de encuentro intergeneracional enriquecedor y proactivo. Las tres ponencias -de Restrepo, Rey y Martín-Barbero- son una invitación a recuperar la palabra, la memoria y la conversación entre generaciones.

El periodista y también profesor internacional de ética y comunicación, Javier Darío Restrepo, empieza aludiendo al papel que deberían cumplir los medios de comunicación, presentando y dando la palabra a personas de las distintas generaciones y de los diversos ámbitos de la sociedad, sin exclusiones, ni percepciones estereotipadas. A la vez cuestiona el ocultamiento y la exclusión de la niñez y de la vejez en los medios. A propósito afirma que tal exclusión, aunque no sea generalmente deliberada y consciente, sí tiene que ver con la inmensa paradoja de los medios de comunicación que incomunican, de la multiplicación de la información que desinforma y del mayor perfeccionamiento registrado en la historia de los instrumentos para el conocimiento, que sin embargo, impiden comprender…

Como alternativa para salir de tal encrucijada, el autor propone un periodismo de servicio que implique regresar a las fuentes, permitir la recuperación de la palabra por parte de todos los miembros de la sociedad, a la vez que sea capaz de mirar hacia el futuro. Concluye Javier Darío afirmando: En los medios hay caminos de salida que ya se están transitando. No es sólo cuestión de un periodismo para todas las edades, más allá de ese propósito late, como una gran urgencia, la de una sociedad para todas las edades. En esto se centra precisamente la invitación a estimular las relaciones intergeneracionales: en superar brechas, otear el porvenir, facilitar y valorar las transmisiones culturales entre generaciones.

El psicólogo e investigador de la comunicación, Germán Rey, se interroga sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos impactan el comportamiento y las prácticas comunicativas, a la vez que contribuyen a resignificar edades, géneros y roles sociales. Tal resignificación exige trabajar acerca de nuevas formas de relación entre las personas de todas las edades, que impliquen, además, integrar pasado, presente y futuro en el tema de la vejez... no solamente porque estamos en sociedades progresivamente envejecidas, sino porque se están transformando socialmente la imagen y el papel de las personas viejas.

Se refiere Germán a la comunicación como producción, circulación y apropiación de sentido, considerando el papel de las personas viejas, como también diversas lógicas de producción de la comunicación, a la vez que de la recepción. Y refiriéndose a cómo recoger la memoria de los viejos y también de las comunidades, plantea como necesario recuperar documentos, palabra e imagen. Por ejemplo, a través de álbumes familiares que permiten narrar historias morales y sociales, tomando siempre en cuenta que la memoria no solamente es pasado, sino sentido de presente y construcción de futuro. He aquí una invitación sugerente para estimular la relación entre generaciones.

Jesús Martín-Barbero, filósofo, semiólogo y antropólogo español, aboga por el rescate de la conversación entre generaciones, ubicando como telón de fondo la transformación de espacios y tiempos, el énfasis y la prolongación del presente descontextualizado, así como los cambios en el significado de ser niño, ser joven y ser personas adultas y viejas. Todo ello coherente con los cada vez más acelerados cambios sociales que han desmitificado la adultez, al tiempo que han colocado en primer lugar lo joven, como expresión de cambio de época, en la cual se destaca la capacidad de experimentar por parte de los jóvenes, sobre la transmisión de experiencias, por parte de generaciones viejas. A propósito Martín-Barbero considera la obra de Margaret Mead, Cultura y compromiso (1969), como un libro visionario que toma en cuenta no solamente el pasado (cultura postfigurativa) y el presente (cultura cofigurativa), sino sobre todo el futuro –aún no configurado- (cultura prefigurativa) y enfatiza, como lo hiciera Mead, la necesidad de conversación entre generaciones, porque el futuro está naciendo para todos y porque un país, una sociedad, un mundo sin conversación entre generaciones es suicida.

Ver en PDF: La niñez y la vejez en los medios