Gracias a la colaboración del Dr. Dinamarca, tenemos la oportunidad de compartir con los usuarios de la RLG, tres resúmenes que abordan sucintamente el tema de fondo tratado en el libro mencionado y que fueran presentados en el IX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile.
La propuesta planteada por el Dr. Dinamarca, él mismo la resume de la siguiente manera:
1. Redefinir el Síndrome: En primer lugar, la "Inmovilidad" no existe. Todo está en movimiento. La ausencia de movimiento es sólo posible como abstracción Y en segundo lugar, esta patología no se trata SOLAMENTE de un resultado, sino más bien y ante todo, de un PROCESO. Debemos ser capaces de pesquisarlo en sus ETAPAS INICIALES, o incluso antes, cuando haya factores de riesgo. Para ello es necesario...
2. Etapificar el Síndrome: Es decir, describir su Historia Natural haciendo énfasis en los momentos de importancia diagnóstica y pronóstica. Con base en la descripción de su Historia, se hacen patente 2 cosas:
2.a. No se trata de un sólo síndrome, sino básicamente de 2: Dismovilidad Larvada y Dismovilidad Aguda. Íntimamente ligadas, pero profundamente distintas.
2.b. Una Etapificación permite diagnosticar cuando aún no existen problemas aparentes. Incluso, permite darse cuenta de que hay mucha población que porta esta patología sin saberlo, y con serios riesgos de complicación. Por ejemplo, las personas que pasan la mayor parte del día sentados: Locutores, choferes, secretarias, programadores, contadores, etc., se encuentran en etapa 2-A, pueden sentarse e incorporarse independientemente. Pero tienen mucho riesgo de que su dismovilidad progrese. Y esto es notorio: son población de riesgo para Dismovilidad Aguda (Accidentes vasculares encefálicos, caídas, fracturas, infecciones).
3. Redescribir situacionalmente el Síndrome: Esto es, con la nueva definición y con la Etapificación, cruzar los datos existentes según diversas variables como sexo, edad, escolaridad, escalas de medición, etc., para tener:
3.a. Descripciones objetivas de las realidades locales.
3.b. Que permitan a su vez contar con puntos de comparación para evaluar las intervenciones implementadas
3.c Y comparar las distintas realidades a partir de un lenguaje en común.
Ver archivos adjuntos en formato PDF