OIT: Persisten importantes brechas de género en el mundo del trabajo en los países del Cono Sur de América Latina

Lunes, 09 de Marzo de 2020

Canal: Género y Envejecimiento

Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en el mundo del trabajo. Las diferencias en la participación en la fuerza laboral y el empleo, la segregación ocupacional y la brecha salarial son algunos de los factores que marcan ese desequilibrio.

Pese a los avances experimentados en materia de igualdad de género en años recientes, en los países del Cono Sur de América Latina persisten numerosas brechas de género en el mundo del trabajo, que impiden que las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres para obtener un trabajo decente.

De acuerdo a datos de la OIT, las desigualdades entre mujeres y hombres siguen estando presentes en temas como la participación en el empleo, la segregación ocupacional, la brecha salarial, y el acceso a puestos jerárquicos.

En el caso de Chile, por ejemplo, las brechas de género en el mundo del trabajo se expresan de diversas formas. Las chilenas, en promedio, dedican 5,9 horas diarias a los quehaceres domésticos y a los cuidados no remunerados, 2,3 veces el tiempo que dedican los hombres. Esto afecta tanto su participación laboral (49,3%) que es menor a la de los hombres (69,9%), como su inserción en el mercado laboral, pues la tasa de ocupación de los hombres (65,3%) es 1,4 veces la de las mujeres (45,5%).

Por otra parte, los problemas de inserción laboral de las chilenas también se expresan en una tasa de desocupación (7,7%), 1,2 veces mayor que la de los hombres; en salarios menores (77% respecto de los salarios de los hombres); en una concentración de la ocupación relativamente mayor en los sectores de servicios (84,7% del empleo de las mujeres frente al 57,0% del empleo de los hombres); en mayor informalidad (29,8% del empleo de las mujeres frente al 27,5% del empleo de los hombres) y en una menor cobertura de la seguridad social (66,9% de cobertura de las mujeres frente a 68,4% de cobertura de las hombres).

En el caso de Paraguay, las mujeres en promedio dedican 3,6 horas diarias a los quehaceres domésticos y a los cuidados no remunerados, 3,3 veces el tiempo que dedican los hombres. Por ende, su participación laboral (59,9%) es menor a la de los hombres (84,8%). La inserción en el mercado laboral también es menor: la tasa de ocupación de los hombres (79,7%) es 1,45 veces la de las mujeres (55,0%).

La desocupación femenina (8,1%), es 1,35 veces mayor que la de los hombres y sus salarios son el 86,4% respecto de los salarios de sus pares varones. Además, las paraguayas tienen más probabilidades de estar en un empleo informal que los hombres (66,8% del empleo de las mujeres frente al 62,3% del empleo de los hombres). Estos factores a la larga repercuten en una baja cobertura de la seguridad social (22,4%).

En Uruguay, en tanto, las mujeres dedican en promedio 4,8 horas diarias a los quehaceres domésticos y a los cuidados no remunerados, 2,4 veces el tiempo que dedican los hombres. Esto afecta tanto su participación laboral (54,6%) que es menor a la de los hombres (70,0%), como su inserción en el mercado laboral: la tasa de ocupación de los hombres (64,8%) es 1,33 veces la de las mujeres (48,7%).

Por otra parte, los problemas de inserción laboral de las uruguayas también se expresan en una tasa de desocupación (10,7%), 1,45 veces mayor que la de los hombres, en salarios menores (79% respecto de los salarios de los hombres) y en una concentración de la ocupación relativamente mayor en los sectores de servicios (87,7% del empleo de las mujeres frente al 60,6% del empleo de los hombres).

El director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, señaló que “para la OIT, es esencial lograr la igualdad de género y la no discriminación dentro del mundo laboral y promover espacios más inclusivos y eficaces. Por eso, y en vísperas de la conmemoración de un nuevo Día de la Mujer, ponemos a disposición una serie de infografías que muestran los principales indicadores y brechas en el mundo del trabajo entre mujeres y hombres en los países del Cono Sur de América Latina, para dar a conocer y difundir información que es crucial para entender cuál es la dimensión de los desafíos que enfrentamos”.

Una acción coordinada para avanzar hacia la igualdad de género

Un futuro del trabajo en el cual las mujeres ya no estén rezagadas con respecto a los varones puede ser una realidad, pero es necesario dar un gran salto, afirmó la OIT en el informe: Un paso decisivo hacia la igualdad de género: en pos de un mejor futuro del trabajo para todos, que fue dado a conocer durante 2019.

Algunas de las medidas que se podrían adoptar para avanzar en el cierre de las brechas, deberían incluir una revisión de las políticas vigentes y una mayor atención hacia los desafíos que persisten, incluidos los llamados factores “no observables”, como los estereotipos, los comportamientos y las normas sociales.

Fuente: OIT – 06/03/2020
https://www.ilo.org/santiago/sala-de-prensa/WCMS_737814/lang--es/index.htm