Estudiantes visibilizan realidad de las personas mayores en el Perú

Jueves, 24 de Abril de 2025

Canal: Comunicación y Envejecimiento

“La indiferencia hacia las personas mayores es una problemática social que impacta a un sector significativo de la población, afectando su bienestar y calidad de vida. En el Perú, este grupo etario enfrenta desafíos económicos, ya que una gran parte no cuenta con una pensión o depende de ingresos informales. Prueba de ello es que, más del 70% de las personas mayores no tienen acceso a una jubilación formal, lo que los obliga a seguir trabajando o depender de sus familiares, de acuerdo con INEI.

Además, en el 2024 se ha reportado que más de 1,500 personas mayores fueron abandonadas por sus familiares y actualmente reciben seguimiento del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif).

En este preocupante contexto, un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación Audiovisual y Cine de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) han producido un cortometraje que aborda, con una mirada sensible y profunda, la vulnerabilidad en la vejez y sus desafíos diarios. Esto mientras resalta a la solidaridad y la empatía como valores altamente importantes que deben tener las personas a cargo de su cuidado.

Un corto que aborda la crisis de las personas mayores

El cortometraje, nominado en las categorías de “Cinematografía” y “Edición y postproducción” en el Festival Nacional de Cine Universitario (UNIFEST), transporta al espectador a la década del 90, una época marcada por los rezagos del terrorismo, el control de los medios de comunicación, la migración forzada y la desaparición de peruanos sin explicación alguna, entre ellos, Antonio, el hijo de Victoria, una mujer adulta mayor.

«Que lindas cartas me han escrito» es un drama que narra la historia, el sufrimiento y la desesperación de Victoria y de Aurelia, su joven cuidadora, quienes subsisten gracias a las cartas que envía Antonio contándoles cómo se encuentra, qué está pasando en el país y adjuntando un monto de dinero. Sin embargo, cuando las cartas dejan de llegar, la incertidumbre y la falta de recursos desestabilizan a Victoria, desencadenando fuertes ataques de histeria, alucinaciones y demencia. Ante su creciente fragilidad, la cuidadora se debate entre quedarse a su lado o buscar un nuevo empleo para ayudar a su familia que reside en provincia, enfrentando así una encrucijada que pondrá a prueba su vínculo y lealtad.

Patricia Sánchez, decana de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de UCAL, señaló que los estudiantes buscan, a través de este cortometraje, sensibilizar al público y fomentar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de esta generación en el país. “Esto gracias a que han recibido una formación profesional teórica y práctica; así como, integral en valores que les permitió abordar y contar muy bien una historia que refleja una fuerte problemática social en el país”.

Los jóvenes estudiantes encargados de elaborar esta producción fueron Rocío Flor Trujillo Huerta, Mariana de las Mercedes Lopez Martel, Sergio Rodrigo Ochoa Nakaya, Sunny Virgilio Camones Pinchi, Kevin Arizaga Espinoza, María Fernanda Montes Orellana, Johan Caparachin Reyes, Caroline Milagros Apolinar Ramírez, Camila Adriana Manuela Celis Calderón y Gustavo Adolfo Valdivia Salazar, quienes además conforman la productora Luminitos Film.

“Qué lindas cartas me han escrito” finalmente retrata las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad en la vejez, enmarcadas en un contexto de crisis social y las secuelas del terrorismo en el Perú de los años 90 destacando que la solidaridad y empatía son los valores que pueden ser el camino para solucionarlos.”

FUENTE: pressperu.com - 14/4/25

https://pressperu.com/2025/04/15/estudiantes-visibilizan-realidad-de-los-adultos-mayores-en-el-peru/