Introducción
“La soledad no deseada y el aislamiento social son fenómenos que afectan de manera significativa a las sociedades modernas, con implicancias tanto a nivel individual como en términos de salud pública. Aunque frecuentemente utilizados de manera indistinta, se trata de conceptos diferentes que, sin embargo, pueden coexistir e influenciarse mutuamente.
La soledad se define como una experiencia subjetiva de insatisfacción con la cantidad o calidad de los vínculos sociales, mientras que el aislamiento social corresponde a una condición objetiva caracterizada por la escasez de interacciones con el entorno.
En el contexto del envejecimiento, estos fenómenos adquieren particular relevancia debido a los cambios en la estructura social y familiar, la reducción de la participación comunitaria y la posible pérdida de redes en la vejez. Diversos estudios han demostrado que tanto la soledad como el aislamiento social pueden afectar la salud mental y física de las personas mayores, aumentando el riesgo de deterioro cognitivo, enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura.
Este reporte busca profundizar en la comprensión de la soledad no deseada y el aislamiento social en la población mayor, explorando sus definiciones, factores asociados y las posibles estrategias para su abordaje. A partir de la evidencia disponible, se analizarán las oportunidades y desafíos que enfrentan las políticas públicas y las iniciativas comunitarias en la construcción de entornos más inclusivos y socialmente conectados.
Para la elaboración de este reporte, se contó con el apoyo de María Soledad Herrera, Directora de Iniciativa Mayor UC y el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC), PhD en Sociología y experta en gerontología y envejecimiento; Beatriz Urrutia, Directora Social de Fundación Amanoz, una organización con más de 25 años de trayectoria que se enfoca en el acompañamiento a personas mayores que declaran sentirse solas; y Juan Carlos Catalán, Encargado Nacional del Programa Vínculos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), un programa inserto en el Subsistema de Seguridad y Oportunidades, enfocado en la construcción de vínculos significativos y en la promoción de la autonomía en personas mayores en situación de vulnerabilidad.
Adicionalmente, se realizaron entrevistas a seis voluntarios de un programa de acompañamiento de Fundación Amanoz, orientado a personas mayores que declaran sentirse solas, con el propósito de comprender la experiencia de la soledad y el aislamiento en la vejez desde la perspectiva de quienes acompañan. Estas entrevistas permitieron recoger testimonios sobre los desafíos y aprendizajes en el proceso de acompañamiento, así como identificar estrategias efectivas para fortalecer la integración social y el bienestar emocional de las personas mayores.”
Acceda al texto completo aquí
FUENTE: Observatorio del Envejecimiento (2025). Soledad no Deseada y Aislamiento Social en la Vejez: Prevalencia, Factores de Riesgo y Estrategias de Acción. Año 6, v37. Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Compañía de Seguros Confuturo.
https://observatorioenvejecimiento.uc.cl