“Análisis demográfico y socioeconómico de la población de ADULTOS MAYORES de México, 2006-2050”.

Jueves, 31 de Mayo de 2007

Canal: Envejecimiento y vejez

Cámara de Diputados Servicio de Investigación y Análisis
Centro de Documentación Información y Análisis Subdirección de Economía
Octubre 2006.
Elaborado por:
M. en E. Reyes Tépach M.
Investigador Parlamentario



"Análisis demográfico y socioeconómico de la población de ADULTOS
MAYORES de México, 2006-2050".

Resumen Ejecutivo.
Para alcanzar los objetivos específicos planteados en esta investigación, se desarrollaron los siguientes cuatro apartados:

En el primero:

Se analizó la teoría del ciclo de vida, que postula que los individuos ahorran durante sus años de trabajo a fin de poder tener un ingreso durante su etapa de vejez. Desde la perspectiva intertemporal, el consumo de los adultos mayores se financia con los ahorros acumulados durante los años de trabajo, con las transferencias que reciben del gobierno y de sus hijos.

A través de la teoría del ciclo de vida es posible explicar el financiamiento de los sistemas de pensiones contributivas. Sin embargo, existen otros esquemas de pensiones que tienen un carácter no contributivo o asistencial, y que se diseñan para subsidiar a los adultos mayores excluidos del sistema de seguridad social.

Con base en el diagnóstico del Banco Mundial, se afirma que la estructura de la protección social en México está fragmentada, con serios problemas de igualdad y eficiencia. Es un sistema dual, con un régimen que proporciona beneficios de retiro y salud a los empleados del sector formal, sin embargo, no existe un sistema comparable de retiro y salud para los trabajadores informales.

En el segundo:

Con base en el diagnóstico realizado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se afirma que el envejecimiento poblacional del país se está generando por la reducción de la tasa de fecundidad y mortalidad. La combinación de ambos indicadores demográficos, está generando un incremento de la población de los adultos mayores y una reducción de la población joven y en edad de trabajar.

Como consecuencia de este comportamiento demográfico, el CONAPO estimó el
siguiente ritmo de crecimiento de la población de adultos mayores:


En el tercer y cuarto apartado:

Se analizó la distribución del ingreso corriente y por pensiones, respectivamente, de la población de adultos mayores, concluyéndose que ambos ingresos están altamente concentrados entre los hogares más ricos del país, de las localidades urbanas y rurales.

Específicamente, para el ingreso corriente de los hogares, cuyo jefe de familia es un adulto mayor se observó que casi el 2% de este ingreso fue captado por las familias más pobres del país, mientras que, el 41% fue absorbido por las familias más ricas del país. Por tipo de localidad, los hogares más pobres que están en las zonas urbanas, cuyo jefe de familia es un adulto mayor, captaron el 2.3% del ingreso corriente total, los hogares más ricos obtuvieron el 40.5%. Este comportamiento fue similar en los hogares ubicados en las localidades rurales, cuyo jefe de familia es un adulto mayor, puesto que las familias más pobres obtuvieron el 2.3% del ingreso corriente nacional y las familias más ricas el 37.3%.

Respecto al ingreso corriente por pensiones, los hogares más pobres del país obtuvieron el 1.6% del ingreso total por pensiones, mientras que, los hogares más ricos obtuvieron el 43.70% del ingreso total por pensiones. Por tipo de localidades, en las urbanas, los hogares más pobres del país captaron el 2.45% del ingreso total por pensiones; los hogares más ricos concentraron el 40.64%. En las rurales, los hogares más pobres concentraron el 0.06% del ingreso total por pensiones y los hogares más ricos el 58.90%.

Ver documentos en formato PDF